
La Asociación de Profesionales y Técnicos realizará este jueves una huelga por 24 horas y reclamarán que se promulgue la Ley de Emergencia Pediátrica.
El Gobierno se niega a homologar acuerdos salariales que superen la pauta de inflación buscada de entre el 1 y el 2% mensual.
Argentina14/01/2025El Gobierno monitorea de cerca la evolución de los salarios a los que le otorga un rol determinante en su búsqueda por bajar la inflación. Desde el Ministerio de Economía creen que el ajuste implementado sólo será efectivo para controlar los precios si no hay abundancia de pesos en los bolsillos de los trabajadores, al menos en esta etapa de corrección macroeconómica y si las empresas pierden expectativas inflacionarias al evaluar la evolución del costo del salario.
Desde el Gobierno ya hicieron su parte con una brusca baja de las jubilaciones, de los salarios de los empleados estatales y del financiamiento a los sectores que dependen de la masa de recursos estatal, como docentes, personal de la salud y empleados del poder judicial, entre otros.
A nivel privado, el trabajo sucio, de todas formas, ya lo hizo la devaluación de diciembre de 2023 que, vía inflación, achicó salarios bruscamente. Y, si bien es cierto que algunos sectores recuperaron algunos puntos, la realidad es que el poder adquisitivo cayó en forma generalizada, salvo en los gremios de los sectores más dinámicos de la economía argentina.
Con la inflación en franca baja, los sindicatos podrían pensar que llegó la hora de recuperar salario. Sin embargo, la orden del Gobierno es clara: que las paritarias no superen el actual nivel de devaluación programada del peso oficial (crawling peg) del 2% mensual y que se tienda a llegar al 1% mensual. Por ello, la secretaría de Trabajo, decidió no homologar paritarias que hayan superado los techos fijados y muchas negociaciones están estancadas por demandas que superan en mucho esos límites.
Hay dos grandes y significativos gremios que aún tienen su paritaria por homologar. Se trata de Sanidad, que de la mano de Héctor Daer no logró que el gobierno acepte el acuerdo del 4% en octubre, 3,8% noviembre y 3,6% diciembre. El otro es gastronómicos, de Luis Barrionuevo que pautó un aumento del 16% en tres tramos (5%, 5% y 6% entre diicembre y febrero), números que superan el tope puesto por Economía para acompañar la baja inflacionaria.
Uno de los sindicatos que pudo llegar a buen puerto fue la UOM al encontrar una fórmula intermedia, Un aumento salarial del 12,3% fue dividido en cinco meses, pero inicia con un 5,5% en noviembre para seguir con un 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo.
De esta forma, logra mejorar la pauta inflacionaria con un primer aumento que supera la inflación, ya que en el mes de noviembre fue del 2,4%, pero para el resto de los meses se acopla a la pauta promovida por el gobierno.
Otro gremio central del universo sindical argentino, el de los Camioneros de Hugo Moyano, encontró otra fórmula. Si bien se alinea con la pauta general y acordó un 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero, logró un bono de $ 600.000 extra a modo de compensación.
La Federación de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), que comanda el kirchnerista Víctor Santa María no resistió la presión y negoció una mejora del 3,3% en dos tramos del 1,8% y 1,5% para enero y febrero, números alineados con la pauta de Milei.
Con información de MDZ
La Asociación de Profesionales y Técnicos realizará este jueves una huelga por 24 horas y reclamarán que se promulgue la Ley de Emergencia Pediátrica.
La vicepresidenta estableció una capacitación básica en ofimática y redacción que será requisito para concursos y ascensos. Deberá completarse antes de noviembre de 2025.
La suba refleja la caída de los bonos soberanos en medio de la incertidumbre electoral, los problemas financieros y los escándalos de corrupción.
La RAICYT y el CONICET reclamaron judicialmente al Gobierno por fondos del Banco Mundial y el BID que no llegaron a los proyectos científicos previstos, pese a las asignaciones aprobadas desde febrero.
El Ministerio de Economía oficializó el aumento del recargo sobre el gas natural mediante la Resolución 1253/2025; la medida se aplicará a partir de la publicación de los procedimientos de facturación.
La solicitud de revisión ante la jueza Loretta Preska busca proteger correos y mensajes de funcionarios como Luis Caputo y Sergio Massa en el juicio de US$16.000 millones.
El cronograma de pagos correspondiente al mes de agosto, iniciará este sábado 30 con el pago de la Compensación Transitoria Docente.
A partir de la viralización de un video, se conoció el hecho que tuvo lugar cerca de una institución de Rosario de Lerma a la que asisten las alumnas, quienes resultaron con lesiones leves.
La Cámara de Diputados salteña aprobó el proyecto - enviado por el Ejecutivo - que prevé el acceso a financiamiento internacional. El plazo de amortización es de 20 años, con una tasa de interés de 6.75%.
A pesar del rechazo del Congreso a las transformaciones que el Gobierno Nacional busca hacerle al INTA e INTI, hay incertidumbre sobre lo que sucederá con estos dos organismos. Además, materialmente comienza a complicarse el funcionamiento normal de ambas instituciones.
Este miércoles 27 de agosto se realizó el sorteo para determinar el orden de las nueve listas oficializadas que participarán en las elecciones nacionales del 26 de octubre.