
YPF logró una ganancia de USD 1.357 millones en el tercer trimestre, un 21% más que el anterior. La mejora fue impulsada por el crecimiento del shale oil de Vaca Muerta y menores costos.


El Gobierno se niega a homologar acuerdos salariales que superen la pauta de inflación buscada de entre el 1 y el 2% mensual.
Argentina14/01/2025
El Gobierno monitorea de cerca la evolución de los salarios a los que le otorga un rol determinante en su búsqueda por bajar la inflación. Desde el Ministerio de Economía creen que el ajuste implementado sólo será efectivo para controlar los precios si no hay abundancia de pesos en los bolsillos de los trabajadores, al menos en esta etapa de corrección macroeconómica y si las empresas pierden expectativas inflacionarias al evaluar la evolución del costo del salario.
Desde el Gobierno ya hicieron su parte con una brusca baja de las jubilaciones, de los salarios de los empleados estatales y del financiamiento a los sectores que dependen de la masa de recursos estatal, como docentes, personal de la salud y empleados del poder judicial, entre otros.
A nivel privado, el trabajo sucio, de todas formas, ya lo hizo la devaluación de diciembre de 2023 que, vía inflación, achicó salarios bruscamente. Y, si bien es cierto que algunos sectores recuperaron algunos puntos, la realidad es que el poder adquisitivo cayó en forma generalizada, salvo en los gremios de los sectores más dinámicos de la economía argentina.
Con la inflación en franca baja, los sindicatos podrían pensar que llegó la hora de recuperar salario. Sin embargo, la orden del Gobierno es clara: que las paritarias no superen el actual nivel de devaluación programada del peso oficial (crawling peg) del 2% mensual y que se tienda a llegar al 1% mensual. Por ello, la secretaría de Trabajo, decidió no homologar paritarias que hayan superado los techos fijados y muchas negociaciones están estancadas por demandas que superan en mucho esos límites.
Hay dos grandes y significativos gremios que aún tienen su paritaria por homologar. Se trata de Sanidad, que de la mano de Héctor Daer no logró que el gobierno acepte el acuerdo del 4% en octubre, 3,8% noviembre y 3,6% diciembre. El otro es gastronómicos, de Luis Barrionuevo que pautó un aumento del 16% en tres tramos (5%, 5% y 6% entre diicembre y febrero), números que superan el tope puesto por Economía para acompañar la baja inflacionaria.
Uno de los sindicatos que pudo llegar a buen puerto fue la UOM al encontrar una fórmula intermedia, Un aumento salarial del 12,3% fue dividido en cinco meses, pero inicia con un 5,5% en noviembre para seguir con un 2% en diciembre, 1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo.
De esta forma, logra mejorar la pauta inflacionaria con un primer aumento que supera la inflación, ya que en el mes de noviembre fue del 2,4%, pero para el resto de los meses se acopla a la pauta promovida por el gobierno.
Otro gremio central del universo sindical argentino, el de los Camioneros de Hugo Moyano, encontró otra fórmula. Si bien se alinea con la pauta general y acordó un 2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero, logró un bono de $ 600.000 extra a modo de compensación.
La Federación de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), que comanda el kirchnerista Víctor Santa María no resistió la presión y negoció una mejora del 3,3% en dos tramos del 1,8% y 1,5% para enero y febrero, números alineados con la pauta de Milei.
Con información de MDZ

YPF logró una ganancia de USD 1.357 millones en el tercer trimestre, un 21% más que el anterior. La mejora fue impulsada por el crecimiento del shale oil de Vaca Muerta y menores costos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en un encuentro privado ante inversores en los Estados Unidos, organizado por el JP Morgan, que "se podría acelerar el ritmo de los ajustes del rango de fluctuación al 1,5%".

Un brutal temporal azotó el centro y sur de Misiones, dejando graves destrozos. Fuertes ráfagas de viento provocaron caída de árboles, anegamientos y voladura de techos.

La crisis de consumo golpea a las fábricas de electrodomésticos. Electrolux prorrogó suspensiones para 400 operarios en Rosario hasta fin de año. En Córdoba, Mabe reorganizó su personal.

El Gobierno nacional implementó la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, modificando la estructura tarifaria de la electricidad para el verano.

La Junta de Presidentes de Cámaras Federales penales denunció un fuerte ajuste en el Presupuesto 2026 para la Justicia. Advierten sobre el normal funcionamiento y la modernización del sistema.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.

Funcionarios de Salta se reunieron con directivos de Xizang Zhufeng (Tibet Summit), la casa matriz de la minera Potasio y Litio de Argentina (PLASA), que invierte $500 millones en litio en el Salar de Diablillos.