
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei impulsa un nuevo lema y reafirma la estrategia de su partido antes de viajar a Córdoba para otro acto.
Ariel Lijo y García Mansilla, incluidos en el temario. Si prospera solo uno, el Ejecutivo promete designar al otro “en comisión”, de inmediato.
Política09/01/2025El Gobierno Nacional aspira a anunciar que en el eventual temario para sesiones extraordinarias del Congreso incluirá los proyectos para aprobar los candidatos a integrar la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. La ventana de oportunidad está dada entre el 15 de enero y el 15 de febrero. Los senadores echaron a correr la versión de que el Ejecutivo estaría dispuesto a que se apruebe el pliego de Lijo para integrar el máximo tribunal y que podría haber un trueque para el segundo candidato, con una mujer propuesta por la oposición. Ante Ámbito, esa versión fue totalmente desmentida. Para el oficialismo sigue vigente el “los dos o ninguno”.
Aunque, ahora, con Lijo mucho más cerca de obtener su aprobación mediante el mecanismo constitucional de aval del Senado, desde el Gobierno confirmaron a este medio que, si eso sucede, el 16 de febrero estará listo el decreto para nombrar a García Mansilla “en comisión”, y completar así la Corte Suprema tal como la diseñó Javier Milei cuando anunció sus postulantes. Afirman que la versión que incluye sólo al juez federal es la que interesa a los senadores. Es algo que coincide con las charlas veraniegas en Pinamar, donde descansan algunos integrantes del Congreso que se encargaron de dispersar que la votación de Lijo está asegurada en el número, sólo restaba saber cuándo. Los números para García Mansilla no están.
El Gobierno reduce a cero las chances de un intercambio de nombres con el peronismo. Desde el kirchnerismo habían hecho llegar esa propuesta cuando facilitaron el noveno voto en la Comisión de Acuerdos para que el pliego de Lijo corriera con ventaja. Sin nombre definido, Cristina Kirchner quería que fuese una mujer, con mayor preponderancia en un origen político que judicial. En el fondo, la discusión de LLA no es con ese sector, sino con el PRO, que resiste la llegada del juez federal. Es parte de la discusión con algunos sectores macristas que han aumentado la belicosidad contra Santiago Caputo y en la paralela convocatoria a unir fuerzas en las elecciones mediante la inauguración de equipos de trabajo que propuso Mauricio Macri.
En Casa Rosada apelan al argumento de que si los senadores son capaces de votar a Lijo con los cuestionamientos que arrastra, no tienen motivos para ignorar los pergaminos de García Mansilla. Si lo hacen, decreto. Ese es el plan.
Pero la negociación abrió otra puerta antes mencionada que ahora adquiere mayor fuerza: la ampliación de la Corte Suprema. Hay diálogos con la oposición que tienen como interlocutor principal a Santiago Caputo. Hay interesados. El Gobierno no abdica de la discusión y dice que está sobre la mesa de negociación para llevarla a 9 miembros y desde allí abrir una nueva pulseada por los cuatro nombres restantes. Sin embargo, todo está supeditado a la entrada de ambos candidatos originales. No sólo hay conversaciones con sectores del peronismo, sino que encontraron interés en los radicales que podrían proponer un candidato en una estructura ampliada del máximo Tribunal.
Todos estos movimientos estaban dentro del radar de la Corte que finalizó el año con la certeza de que había anulado las chances de un decreto apenas renunciara Juan Carlos Maqueda, que era la amenaza oficial. Sin embargo, sigilosamente, descontaban la llegada de Lijo, advertidos por los senadores que una vez traspasado el obstáculo de la comisión, era una cuestión de tiempo. Si el juez federal atraviesa el proceso de designación en extraordinarias no habrá ninguna clase de cuestionamiento a su arribo al cuarto piso del Palacio de Tribunales. Es impredecible qué pueda ocurrir si el Gobierno avanza en un “mix” –con el decreto en comisión para su otro candidato-, porque quedaría una Corte completa en lo formal, pero con una mezcla de procedimientos para su integración. Una Corte “blend”.
Con información de Ámbito
Tras la derrota en Buenos Aires, Milei impulsa un nuevo lema y reafirma la estrategia de su partido antes de viajar a Córdoba para otro acto.
El médico y candidato a diputado nacional advirtió que la medida pone en riesgo la vida de miles de jubilados y reclamó un cambio urgente.
Los diputados nacionales por Salta se dividieron al momento de votar los vetos de Javier Milei sobre educación universitaria y la emergencia pediátrica.
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.