Primer año de Milei

Se cumplió el primer año de la Administración de Javier Milei, luego de su llegada al poder con una fuerte retórica contra la ‘casta’ política y la promesa de una transformación que devino finalmente en una negociación política con la casta que le permitió cierto confort desde lo político.

Opinión03/01/2025 Luis Albeza

Lunes (1)

Con una economía un más estable, pero a costa de un ajuste social profundo y un aumento de la pobreza significativo, Milei se enfrenta a un 2025 clave para su plan económico. 

En cuanto a acuerdos con sectores tradicionales de la política, podemos mencionar la  consolidación de un escudo legislativo en la Cámara de Diputados, que le permitió blindar los vetos presidenciales a la reforma previsional y a la Ley de Financiamiento Universitario. Todo esto ayudado por la crisis de la oposición que no encuentra al momento consolidarse. 

Como positivo en 2024, podemos mencionar una aceptable performance del proceso de blanqueo de capitales, una desaceleración de la inflación y el superávit fiscal (maquillado por cierto) como los pilares de soporte económico y la valoración positiva que hace el mercado sobre la gestión de Milei. Otra métrica bien valorada es el “El riesgo país” de Argentina que perforó a la baja la barrera de los 700 puntos básicos, con lo que se ubicó en niveles del  2019. Se trata del recordado  mínimo de los 666 puntos básicos de  noviembre de 2018, más de seis años atrás. 

Como negativo (y vaya que hay mucho), tenemos la caída de la actividad económica, se espera cierre el 2024 con una caída del 4%  respecto al año 2023, un aumento preocupante del desempleo, una caída extraordinaria del salario real, ausencia de la prometida lluvia de inversiones, caída del consumo de carne y lácteos a niveles históricos, un ajuste brutal a las jubilaciones y a los sectores vulnerables que llevó a mostrar un índice de pobreza del 53% aunque se esfuercen en anunciar falazmente que según datos del ejecutivo la pobreza cayó al 39%.  

A la par, El INDEC informó el crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso, registra su peor valor desde desde la salida de la pandemia en 2021, como consecuencia del avance del empleo precario y el atraso en los salarios. 

Como conclusión las provincias y sus ciudadanos fueron los más perjudicados porque tuvieron que soportar gran parte del ajuste que trasladó Nación a las jurisdicciones en la mirada unitaria clásica. 

Podemos pronosticar un crecimiento económico en el primer trimestre del 2025 a causa del repunte estadístico por las pérdidas del 2024. El desafío de Milei es que ese crecimiento nos lleve mínimamente a superar los niveles que teníamos en el último trimestre del  2024 pero acompañado de una inversión real en obras públicas porque el crecimiento económico de un país, no es sostenible en el tiempo sin inversión en los sectores estratégicos. 

Luis Albeza, Diciembre del 2024

Más noticias
Lunes

Política

Opinión14/01/2025

El Congreso ya fue convocado a sesiones extraordinarias. La próxima semana se pone en movimiento para las primeras actividades, como es el reconocimiento del ordenamiento interno de cada sector político.

Lunes

Resistencia

Resistencia
Opinión13/01/2025

La semana abre con un anuncio que interrumpe las vacaciones de la dirigencia gremial del sector público provincial, pero no la sorprende. El viernes se habilitan las paritarias, en un nuevo escenario de negociaciones.

Lunes

Dictadura

Opinión10/01/2025

El inquietante momento político que vive Latinoamérica encontró a la Argentina atenta a contribuir al aislamiento del régimen dictatorial instalado en Venezuela. Frente a la reasunción de un nuevo mandato de Nicolás Maduro, pidió a los gobiernos de la región que exijan su fin.

Lunes

Deuda

Opinión09/01/2025

La salud mental está en crisis en Salta pero mejorando. Según quien la evalúa es la nota que tiene la situación, especialmente respecto de la atención de un ámbito que demanda siempre un cuidado extremo.

Lunes

Institucionalidad

Opinión08/01/2025

En plena temporada, se desató un debate político alrededor del turismo. Encuentra resistencia la decisión del gobierno nacional de prorrogar un impuesto que financia la promoción de la actividad.

Lunes

Respuestas

Opinión07/01/2025

Sin pausa, el Gobierno Nacional continúa ordenando las cuentas públicas para asegurar el innegociable propósito de mantener el superávit fiscal.

Destacadas

Recibí información en tu mail