El ministro de Economía se prepara para encontrarse con los enviados del Fondo que ya están en el país. El Gobierno busca desembolsos por al menos US$11.000 millones.
En Brasil, más de 20 productos básicos cuestan casi 50% menos que en Argentina
El real sufrió una significativa devaluación del 27,35% frente al dólar en 2024. Se detectó una diferencia del 48,86% en la canasta básica en dólares entre Argentina y Brasil.
Economía03/01/2025La devaluación del real respecto del dólar acumuló 27,35% en 2024, la peor desde la pandemia. Sin embargo, la depreciación de la moneda de Brasil parece no generar consecuencias severas para su economía, más bien por el contrario, dado que -según un relevamiento de Ámbito- los precios de la canasta básica se abarataron en relación con la moneda estadounidense. El salto cambiario potenció su competitividad, lo que se refleja en el aluvión de turistas argentinos que irán a vacacionar al país vecino en la temporada de verano 2025, para aprovechar el tipo de cambio favorable.
El salto en el nivel de competitividad de la economía brasilera, producto de la devaluación del real, se observa también en la industria. Con un dólar encarecido, Brasil es hoy tierra fértil para inversiones extranjeras, basado en su fuerte entramado productivo, actualmente la octava economía más importante del mundo.
Para los miles de turistas argentinos que, en este verano 2025, viajarán a Brasil, la devaluación representa un factor positivo porque los costos de la estadía son bajos medidos en dólares. Los hospedajes, la gastronomía, los alimentos y las bebidas son una oportunidad irresistible para quienes visitan el país vecino, respecto de los precios que se pueden encontrar en los destinos argentinos esta temporada.
La depreciación del real, que en diciembre de 2023 cotizaba 4,91 respecto del dólar y se posicionó en 6,17 (llegó a un máximo de 6,27 este lunes) encendió las alarmas de la economía argentina, tanto para el turismo (dado que implica una fuerte salida de divisas al exterior) como para la industria local.
Real barato: la Argentina, casi 50% más cara que Brasil
En este sentido, Ámbito realizó un relevamiento de 22 productos de la canasta en el que comparó precios de una cadena de supermercados de Brasil (presente en más de cinco estados) con uno de la Argentina (con presencia en casi todo el país).
La comparación toma como base un tipo de cambio de u$s1 a 6,14 reales, según el dato oficial del Banco Central de Brasil al momento, y un tipo de cambio de dólar turista de $1.365,65 para la Argentina.
El análisis muestra una diferencia (medida en dólares) en los precios, en la que se observa que Argentina es 45,51% más cara que Brasil en promedio. La brecha en los valores de los productos expresa los saltos cambiarios del real, lo que fomenta la competitividad de la economía brasileña, dada su alta capacidad industrial, y los productos más baratos.
De acuerdo con el análisis, el costo total de los 22 productos seleccionados asciende a u$s25,11 en Brasil y a u$s51,39 en la Argentina. La diferencia de u$s26,28 demuestra cómo los artículos locales, en términos relativos, son más caros frente a sus equivalentes brasileños. La misma canasta es 48,86% más cara en suelo argentino respecto del país vecino.
Hay varios puntos a tener en cuenta en lo que respecta a la canasta de productos de higiene personal y limpieza. Por ejemplo, el jabón en polvo se expresa como la diferencia de precios en dólares más alta con el 87,62%.
El caso del desodorante corporal en aerosol de la misma marca que se comercializa en ambos países, tampoco deja de sorprender, dado que en Argentina es 81,16% más caro en dólares, seguida por la pasta de dientes (que cuesta 69,9% más), el detergente (58,24%) y el papel higiénico (52,19%), todos productos de primera necesidad para el cuidado de la salud y la higiene.
El jabón de tocador es el producto que menor diferencia tiene en el precio. En el relevamiento se observó que en un supermercado argentino cuesta $550 (u$s0,40 al cambio tipo dólar turista), mientras que en uno brasileño el mismo artículo, similar en presentación y calidad, ronda los 2 reales (u$s0,32 al cambio oficial de la moneda estadounidense).
En un año los salarios perdieron dos puntos de participación en la distribución del ingreso
Economía21/01/2025Así lo reflejó un informe del INDEC, en el cual también se observa la pérdida de empleos, mayor en sectores con mucho peso en el PBI, como la industria, la construcción y el comercio.
El equipo del FMI llegará esta semana para retomar las negociaciones con el Gobierno
Economía21/01/2025La Casa Rosada espera en las próximas horas el arribo del staff para tener reuniones con el equipo económico. El Ejecutivo busca al menos USD 11.000 millones para acelerar la salida del cepo cambiario.
Desde CAME destacan la recuperación de la actividad industrial, mientras que los sectores desconocen un crecimiento interanual y esperan ver datos concretos en el primer trimestre para corroborar el suceso.
El salario registrado en octubre 2024 quedó 5,5% por debajo del de noviembre de 2023
Economía20/01/2025Tras la retracción de 2024, los salarios se recuperaron paulatinamente y permitieron una gradual mejora del poder adquisitivo, pero aún están en un valor muy bajo.
Las compañías advierten que por el aumento de la litigiosidad, el sistema "está quebrado". La postura oficial es distinta y aseguran que este nuevo incremento en las cuotas es producto de una "cartelización".
El Ministerio de Educación de Salta emitió la Resolución Nº 015, publicada hoy en el Boletín Oficial, que dispone la titularización de docentes en cargos vacantes para el ciclo lectivo 2025.
También están próximas a inaugurarse las sedes de Orán, Cafayate y Mosconi. Se dictarán cursos relacionados con la tecnología y la economía del conocimiento, idiomas y gestión administrativa.
Con el análisis de las impugnaciones y su resolución por parte del Tribunal Electoral, a cargo de la secretaria de Gobierno, Paula Benavídes, se dará continuidad a las etapas administrativas.
Autopista del Valle de Lerma: se oficializó las fincas que serán expropiadas
La obra demandará una inversión de 163 mil millones de pesos y tendrá un plazo de ejecución de 36 meses.
Por “desequilibrio financiero”, Salud y Economía decidirán incrementos de las prestaciones en el IPS
Así lo habilita el decreto N° 26 publicado hoy en el Boletín Oficial. En el texto se expone la urgencia de las medidas advirtiendo un “desequilibrio” económico.