
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El real sufrió una significativa devaluación del 27,35% frente al dólar en 2024. Se detectó una diferencia del 48,86% en la canasta básica en dólares entre Argentina y Brasil.
Economía03/01/2025La devaluación del real respecto del dólar acumuló 27,35% en 2024, la peor desde la pandemia. Sin embargo, la depreciación de la moneda de Brasil parece no generar consecuencias severas para su economía, más bien por el contrario, dado que -según un relevamiento de Ámbito- los precios de la canasta básica se abarataron en relación con la moneda estadounidense. El salto cambiario potenció su competitividad, lo que se refleja en el aluvión de turistas argentinos que irán a vacacionar al país vecino en la temporada de verano 2025, para aprovechar el tipo de cambio favorable.
El salto en el nivel de competitividad de la economía brasilera, producto de la devaluación del real, se observa también en la industria. Con un dólar encarecido, Brasil es hoy tierra fértil para inversiones extranjeras, basado en su fuerte entramado productivo, actualmente la octava economía más importante del mundo.
Para los miles de turistas argentinos que, en este verano 2025, viajarán a Brasil, la devaluación representa un factor positivo porque los costos de la estadía son bajos medidos en dólares. Los hospedajes, la gastronomía, los alimentos y las bebidas son una oportunidad irresistible para quienes visitan el país vecino, respecto de los precios que se pueden encontrar en los destinos argentinos esta temporada.
La depreciación del real, que en diciembre de 2023 cotizaba 4,91 respecto del dólar y se posicionó en 6,17 (llegó a un máximo de 6,27 este lunes) encendió las alarmas de la economía argentina, tanto para el turismo (dado que implica una fuerte salida de divisas al exterior) como para la industria local.
Real barato: la Argentina, casi 50% más cara que Brasil
En este sentido, Ámbito realizó un relevamiento de 22 productos de la canasta en el que comparó precios de una cadena de supermercados de Brasil (presente en más de cinco estados) con uno de la Argentina (con presencia en casi todo el país).
La comparación toma como base un tipo de cambio de u$s1 a 6,14 reales, según el dato oficial del Banco Central de Brasil al momento, y un tipo de cambio de dólar turista de $1.365,65 para la Argentina.
El análisis muestra una diferencia (medida en dólares) en los precios, en la que se observa que Argentina es 45,51% más cara que Brasil en promedio. La brecha en los valores de los productos expresa los saltos cambiarios del real, lo que fomenta la competitividad de la economía brasileña, dada su alta capacidad industrial, y los productos más baratos.
De acuerdo con el análisis, el costo total de los 22 productos seleccionados asciende a u$s25,11 en Brasil y a u$s51,39 en la Argentina. La diferencia de u$s26,28 demuestra cómo los artículos locales, en términos relativos, son más caros frente a sus equivalentes brasileños. La misma canasta es 48,86% más cara en suelo argentino respecto del país vecino.
Hay varios puntos a tener en cuenta en lo que respecta a la canasta de productos de higiene personal y limpieza. Por ejemplo, el jabón en polvo se expresa como la diferencia de precios en dólares más alta con el 87,62%.
El caso del desodorante corporal en aerosol de la misma marca que se comercializa en ambos países, tampoco deja de sorprender, dado que en Argentina es 81,16% más caro en dólares, seguida por la pasta de dientes (que cuesta 69,9% más), el detergente (58,24%) y el papel higiénico (52,19%), todos productos de primera necesidad para el cuidado de la salud y la higiene.
El jabón de tocador es el producto que menor diferencia tiene en el precio. En el relevamiento se observó que en un supermercado argentino cuesta $550 (u$s0,40 al cambio tipo dólar turista), mientras que en uno brasileño el mismo artículo, similar en presentación y calidad, ronda los 2 reales (u$s0,32 al cambio oficial de la moneda estadounidense).
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
Este domingo 6 de julio se realizará la procesión en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro. El padre Javier Roldán destacó la presencia de fieles, pese al frío, y las peregrinaciones que llegan desde distintos puntos del interior de la provincia y del país.
La Capital salteña tendrá una jornada con cielo ligeramente nublado, temperaturas agradables y sin precipitaciones.
Funcionarios participaron en los encuentros UITP SUMMIT 2025 y Move Londres con el objetivo de adquirir experiencias y herramientas de sostenibilidad e inclusión en la materia.