
La obra tendrá una inversión de USD 277 millones y permitirá almacenar granos, fertilizantes y minerales, reforzando la hidrovía del Paraná.


Un estudio marca que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 el salario real promedio en el sector privado registrado cayó un 12%, mientras que en el sector público lo hizo un 22%.
Argentina30/12/2024
Los salarios de los trabajadores registrados en la Argentina tuvieron un 2024 malo, pero con una disparidad muy grandes entre los sectores. Así lo marca un trabajo de Luis Campos, Coordinador del Monitor de Indicadores Sociales del IEF-CTA Autónoma.
La dispersión salarial y las diferencias entre gremios en sus paritarias se convirtió en una marca de los últimos años y llegó a niveles muy altos en el 2024, fundamentalmente producto del fuerte arrastre de la devaluación de diciembre de 2023. El estudio marca que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 el salario real promedio en el sector privado registrado cayó un 12%, mientras que en el sector público lo hizo un 22%.
Sin embargo, a partir del segundo trimestre el salario promedio en el sector privado comenzó a recuperar posiciones hasta casi equiparar la inflación en el mes de septiembre, mientras que en el sector público ese crecimiento fue mucho más leve.
Así, el salario promedio de septiembre de 2024 fue de un 1,5% más bajo que en noviembre de 2023, en cambio en el sector público, el salario promedio llegó a ser un 16,1% más bajo en la misma comparación temporal. Pero como la recuperación fue lenta y durante muchos meses los sueldos caminaron muy por detrás de la inflación. Campos presenta una comparación del acumulado de ingresos en 12 meses y señala que la masa salarial del período diciembre/23 – septiembre/24, en comparación con el mismo período del año anterior cayó un 9,6% en el sector privado y un 22,9% en el sector público.
Dentro del sector público no hubo muchas diferencias. La caída salarial fue la regla en todos los casos, incluidos empleados nacionales, provinciales o municipales.
Por el contrario, dentro del sector privado registrado la apertura por actividades muestra resultados muy divergentes. Mientras algunos sectores tuvieron incrementos importantes en términos reales en sus salarios de convenio, otros se mantuvieron en línea con la inflación y algunos (que suman una mayoría de trabajadores) experimentaron caídas relativamente importantes.
Aunque este fenómeno no es nuevo, posiblemente haya sido el año de mayor disparidad sectorial dentro de las paritarias del sector privado registrado, tanto en su frecuencia como en su magnitud, con la inexistencia de una pauta o de patrones relativamente homogéneos.
Hubo cinco paritarias que le ganaron por más de 15% a la inflación. Fueron las de Entidades civiles y deportivas con una paritaria anual del 210,3% y un variación real positiva del 16,6%. Le siguieron Estaciones de Servicio con un 209,2% y 16,2% respectivamente, Químicos con un número idéntico a la paritaria de los estacioneros, Gráficos con una décima menos en la cuenta y Aceiteros con un 207,4% y 15,6% de diferencial.
Otros gremios que lograron acuerdos positivos fueron Carga y Descarga, Maestranza, Alimentación, Camioneros, Mecánica y Cuero.
En la otra punta de la cuenta figura la variación del Salario Mínimo Vital y Móvil, que como tal no responde a ninguna paritaria, sino que es un número marco de referencia, hoy totalmente desvirtuado por años de retraso, al punto que casi no hay salarios que se manejen con ese dato, aunque hoy tiene la función de marcar la pauta de las asignaciones sociales.
La peor paritaria de todas fue la de Prensa, con un aumento salarial por 12 meses a noviembre del 108,2%, y un 21,7% de caída. Con la particularidad de que le fue peor que a los estatales y a otro golpeado por la crisis, el de Casas Particulares, que sólo obtuvo un 112% anual, con una baja real salarial del 20,3. Le siguieron Judiciales Nacionales con un 113,1% y 19,9%, Empleados estatales del SINEP (Sistema Nacional del Empleo Público) con un 113,7% y 19,7% y Sector Público de la Provincia de Buenos Aires, con un 125,2% y un 15,3% de retraso.
Textiles, Comercio, Construcción y Sanidad tuvieron también paritarias a la baja.
Con información de MDZ

La obra tendrá una inversión de USD 277 millones y permitirá almacenar granos, fertilizantes y minerales, reforzando la hidrovía del Paraná.

La provincia de Catamarca se consolida en la carrera del litio. El proyecto Carachi Blanco (Deutsche E-Metals) arrojó perforaciones exitosas.

Diversos avisos publicados buscan profesionales con experiencia en segmentos como mercados, análisis de datos y áreas técnicas para trabajo presencial en la capital neuquina.

El informe de la UCA también destaca que el Conurbano bonaerense (18,9%) es la zona más crítica del país, superando el promedio nacional del 15%.

Tiene como objetivo relevar información detallada y actualizada sobre el personal docente y no docente que se desempeña en instituciones educativas.

El sector de leasing en Argentina vive su mejor momento: se firmaron 5.442 contratos en 2025, un aumento interanual del 56%, el registro más alto en ocho años.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.
El gobernador de Salta acusó a sectores libertarios de actuar junto al kirchnerismo y advirtió que “la gente debe saber quién miente y quién trabaja por la provincia”.

El físico británico había alertado sobre los riesgos de contactar civilizaciones extraterrestres. Astrónomos aseguran que el cometa no representa peligro, aunque su origen sigue generando debate.

La Corte Suprema de Justicia desestimó la acción de amparo presentada por la Comunidad Toba de Nam Qom que exigía la consulta previa por la instalación de la Planta de Dióxido de Uranio de Dioxitek.