
El informe destaca mejoras en ingresos y acceso a bienes esenciales, aunque el endeudamiento familiar, sobre todo en sectores medios, sigue siendo un desafío.


Un estudio marca que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 el salario real promedio en el sector privado registrado cayó un 12%, mientras que en el sector público lo hizo un 22%.
Argentina30/12/2024
Los salarios de los trabajadores registrados en la Argentina tuvieron un 2024 malo, pero con una disparidad muy grandes entre los sectores. Así lo marca un trabajo de Luis Campos, Coordinador del Monitor de Indicadores Sociales del IEF-CTA Autónoma.
La dispersión salarial y las diferencias entre gremios en sus paritarias se convirtió en una marca de los últimos años y llegó a niveles muy altos en el 2024, fundamentalmente producto del fuerte arrastre de la devaluación de diciembre de 2023. El estudio marca que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 el salario real promedio en el sector privado registrado cayó un 12%, mientras que en el sector público lo hizo un 22%.
Sin embargo, a partir del segundo trimestre el salario promedio en el sector privado comenzó a recuperar posiciones hasta casi equiparar la inflación en el mes de septiembre, mientras que en el sector público ese crecimiento fue mucho más leve.
Así, el salario promedio de septiembre de 2024 fue de un 1,5% más bajo que en noviembre de 2023, en cambio en el sector público, el salario promedio llegó a ser un 16,1% más bajo en la misma comparación temporal. Pero como la recuperación fue lenta y durante muchos meses los sueldos caminaron muy por detrás de la inflación. Campos presenta una comparación del acumulado de ingresos en 12 meses y señala que la masa salarial del período diciembre/23 – septiembre/24, en comparación con el mismo período del año anterior cayó un 9,6% en el sector privado y un 22,9% en el sector público.
Dentro del sector público no hubo muchas diferencias. La caída salarial fue la regla en todos los casos, incluidos empleados nacionales, provinciales o municipales.
Por el contrario, dentro del sector privado registrado la apertura por actividades muestra resultados muy divergentes. Mientras algunos sectores tuvieron incrementos importantes en términos reales en sus salarios de convenio, otros se mantuvieron en línea con la inflación y algunos (que suman una mayoría de trabajadores) experimentaron caídas relativamente importantes.
Aunque este fenómeno no es nuevo, posiblemente haya sido el año de mayor disparidad sectorial dentro de las paritarias del sector privado registrado, tanto en su frecuencia como en su magnitud, con la inexistencia de una pauta o de patrones relativamente homogéneos.
Hubo cinco paritarias que le ganaron por más de 15% a la inflación. Fueron las de Entidades civiles y deportivas con una paritaria anual del 210,3% y un variación real positiva del 16,6%. Le siguieron Estaciones de Servicio con un 209,2% y 16,2% respectivamente, Químicos con un número idéntico a la paritaria de los estacioneros, Gráficos con una décima menos en la cuenta y Aceiteros con un 207,4% y 15,6% de diferencial.
Otros gremios que lograron acuerdos positivos fueron Carga y Descarga, Maestranza, Alimentación, Camioneros, Mecánica y Cuero.
En la otra punta de la cuenta figura la variación del Salario Mínimo Vital y Móvil, que como tal no responde a ninguna paritaria, sino que es un número marco de referencia, hoy totalmente desvirtuado por años de retraso, al punto que casi no hay salarios que se manejen con ese dato, aunque hoy tiene la función de marcar la pauta de las asignaciones sociales.
La peor paritaria de todas fue la de Prensa, con un aumento salarial por 12 meses a noviembre del 108,2%, y un 21,7% de caída. Con la particularidad de que le fue peor que a los estatales y a otro golpeado por la crisis, el de Casas Particulares, que sólo obtuvo un 112% anual, con una baja real salarial del 20,3. Le siguieron Judiciales Nacionales con un 113,1% y 19,9%, Empleados estatales del SINEP (Sistema Nacional del Empleo Público) con un 113,7% y 19,7% y Sector Público de la Provincia de Buenos Aires, con un 125,2% y un 15,3% de retraso.
Textiles, Comercio, Construcción y Sanidad tuvieron también paritarias a la baja.
Con información de MDZ

El informe destaca mejoras en ingresos y acceso a bienes esenciales, aunque el endeudamiento familiar, sobre todo en sectores medios, sigue siendo un desafío.

Un proyecto de ley será presentado en la Cámara de Diputados para imponer un arancel del 30% a las mercaderías compradas en plataformas internacionales como Shein y Temu que ingresan al país por Courier o correo privado.

Aunque Argentina lidera la inversión privada en IA (US$7.135 millones) y tiene buen talento, su potencial se ve limitado por la falta de continuidad política y la baja inversión en I+D.

El especialista en seguridad y contraterrorismo Daniel Adler advirtió que las pandillas centroamericanas "Maras" podrían regresar a la Argentina, siendo ahora más difíciles de identificar.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

El Ministerio de Economía dispuso nuevas asistencias para productores de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro que sufrieron daños en sus explotaciones.

El grupo liderado por Chano tocará el 27 de marzo de 2026. Las entradas salen a la venta este miércoles 12 de noviembre desde $60.000 por Enigma Tickets.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece la adhesión de la Provincia a la norma nacional que busca prevenir la mala praxis médica y los daños evitables en la atención de los pacientes.

Los principales dirigentes analizarán el presente del partido tras la fractura en Diputados y el debate que abrió Mauricio Macri al hablar de un candidato propio para 2027.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.