
Sindicatos y organizaciones sociales marchan a la Secretaría de Trabajo para exigir un piso que iguale a la Canasta Básica Total y la actualización de programas. Las propuestas de la CGT, CTA y los empresarios.


Un estudio marca que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 el salario real promedio en el sector privado registrado cayó un 12%, mientras que en el sector público lo hizo un 22%.
Argentina30/12/2024
Los salarios de los trabajadores registrados en la Argentina tuvieron un 2024 malo, pero con una disparidad muy grandes entre los sectores. Así lo marca un trabajo de Luis Campos, Coordinador del Monitor de Indicadores Sociales del IEF-CTA Autónoma.
La dispersión salarial y las diferencias entre gremios en sus paritarias se convirtió en una marca de los últimos años y llegó a niveles muy altos en el 2024, fundamentalmente producto del fuerte arrastre de la devaluación de diciembre de 2023. El estudio marca que entre diciembre de 2023 y enero de 2024 el salario real promedio en el sector privado registrado cayó un 12%, mientras que en el sector público lo hizo un 22%.
Sin embargo, a partir del segundo trimestre el salario promedio en el sector privado comenzó a recuperar posiciones hasta casi equiparar la inflación en el mes de septiembre, mientras que en el sector público ese crecimiento fue mucho más leve.
Así, el salario promedio de septiembre de 2024 fue de un 1,5% más bajo que en noviembre de 2023, en cambio en el sector público, el salario promedio llegó a ser un 16,1% más bajo en la misma comparación temporal. Pero como la recuperación fue lenta y durante muchos meses los sueldos caminaron muy por detrás de la inflación. Campos presenta una comparación del acumulado de ingresos en 12 meses y señala que la masa salarial del período diciembre/23 – septiembre/24, en comparación con el mismo período del año anterior cayó un 9,6% en el sector privado y un 22,9% en el sector público.
Dentro del sector público no hubo muchas diferencias. La caída salarial fue la regla en todos los casos, incluidos empleados nacionales, provinciales o municipales.
Por el contrario, dentro del sector privado registrado la apertura por actividades muestra resultados muy divergentes. Mientras algunos sectores tuvieron incrementos importantes en términos reales en sus salarios de convenio, otros se mantuvieron en línea con la inflación y algunos (que suman una mayoría de trabajadores) experimentaron caídas relativamente importantes.
Aunque este fenómeno no es nuevo, posiblemente haya sido el año de mayor disparidad sectorial dentro de las paritarias del sector privado registrado, tanto en su frecuencia como en su magnitud, con la inexistencia de una pauta o de patrones relativamente homogéneos.
Hubo cinco paritarias que le ganaron por más de 15% a la inflación. Fueron las de Entidades civiles y deportivas con una paritaria anual del 210,3% y un variación real positiva del 16,6%. Le siguieron Estaciones de Servicio con un 209,2% y 16,2% respectivamente, Químicos con un número idéntico a la paritaria de los estacioneros, Gráficos con una décima menos en la cuenta y Aceiteros con un 207,4% y 15,6% de diferencial.
Otros gremios que lograron acuerdos positivos fueron Carga y Descarga, Maestranza, Alimentación, Camioneros, Mecánica y Cuero.
En la otra punta de la cuenta figura la variación del Salario Mínimo Vital y Móvil, que como tal no responde a ninguna paritaria, sino que es un número marco de referencia, hoy totalmente desvirtuado por años de retraso, al punto que casi no hay salarios que se manejen con ese dato, aunque hoy tiene la función de marcar la pauta de las asignaciones sociales.
La peor paritaria de todas fue la de Prensa, con un aumento salarial por 12 meses a noviembre del 108,2%, y un 21,7% de caída. Con la particularidad de que le fue peor que a los estatales y a otro golpeado por la crisis, el de Casas Particulares, que sólo obtuvo un 112% anual, con una baja real salarial del 20,3. Le siguieron Judiciales Nacionales con un 113,1% y 19,9%, Empleados estatales del SINEP (Sistema Nacional del Empleo Público) con un 113,7% y 19,7% y Sector Público de la Provincia de Buenos Aires, con un 125,2% y un 15,3% de retraso.
Textiles, Comercio, Construcción y Sanidad tuvieron también paritarias a la baja.
Con información de MDZ

Sindicatos y organizaciones sociales marchan a la Secretaría de Trabajo para exigir un piso que iguale a la Canasta Básica Total y la actualización de programas. Las propuestas de la CGT, CTA y los empresarios.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Un equipaje abandonado en la zona de preembarque obligó a evacuar los mostradores 20 al 40 y activar el protocolo de emergencia, generando filas y retrasos en plena mañana.

Más de un centenar de productores yerbateros en Misiones anunciaron la suspensión de la zafra de verano, prevista para diciembre, en rechazo a la desregulación del mercado impuesta por el DNU del presidente Javier Milei.

El Black Friday 2025 en Argentina se llevará a cabo durante cuatro días, desde el 28 de noviembre hasta el 1 de diciembre.

Este extraordinario salto se debe a la apertura comercial impulsada por el Gobierno y está liderado por las plataformas chinas Temu y Shein.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.

El senador libertario presentó un proyecto para reformar el Estado salteño y asegura que su bloque no permitirá que la Cámara Alta “siga dormida frente a los problemas reales de la gente”.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Los bancos actualizaron sus tasas de plazos fijos. El Banco Voii lidera el ranking, pagando el 33% de TNA. Entre los grandes, el Banco Macro ofrece el 29%.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.