
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español. “Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos", dijo.
Las tasas altas y las dudas por el déficit fiscal, presionan sobre la economía brasileña en donde la moneda sigue perdiendo valor.
El Mundo19/12/2024El Banco Central de Brasil anunció que este jueves subastará hasta u$s3.000 millones al contado, según un comunicado oficial. El anuncio llega luego de una jornada en la que el dólar registró un alza del 2,78%, alcanzando un máximo histórico de 6,2679 reales. El miércoles, la entidad interrumpió una serie de cuatro sesiones consecutivas en las que había inyectado más de u$s12.750 millones al mercado, tanto en operaciones al contado como en subastas de línea, estas últimas consistentes en préstamos de dólares con compromiso de recompra.
El martes, la entidad colocó más de u$s3.000 millones en el mercado al contado, aunque no logró contener la depreciación del real, que sigue impulsando la inflación en la mayor economía de América Latina. Este escenario se desarrolla en un contexto de creciente preocupación de los inversores por el déficit fiscal del país.
El real brasileño se posiciona como la moneda de peor desempeño en lo que va del año, acumulando una depreciación superior al 22%.
“El Banco Central de Brasil intenta aliviar las presiones sobre el tipo de cambio proporcionando liquidez, aunque los resultados serán limitados”, explicó Marco Oviedo, estratega de XP Investimentos. “Su objetivo principal es suministrar los dólares necesarios para evitar fluctuaciones bruscas”.
Mientras tanto, los inversores muestran un creciente escepticismo respecto a las promesas del gobierno de corregir las cuentas públicas y controlar la trayectoria de la deuda. El mes pasado, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció nuevas exenciones fiscales junto con un plan para recortar gastos por 70.000 millones de reales (u$s11.500 millones). Sin embargo, esta iniciativa decepcionó a los mercados, que la interpretaron como una señal de que el mandatario sigue priorizando el crecimiento económico por encima de la estabilidad fiscal de Brasil.
La crisis que ha debilitado al real brasileño reveló una marcada vulnerabilidad en algunas de las mayores compañías del país.
La depreciación de la moneda ha elevado significativamente los costos asociados al servicio de la deuda y las operaciones de las empresas, mientras que el incremento de las tasas de interés locales agrava aún más la presión.
Según un estudio de FTI Consulting para Bloomberg News, entre 33 empresas brasileñas con deuda en dólares analizadas, aproximadamente la mitad muestra niveles promedio de apalancamiento superiores a cinco veces la relación entre deuda bruta y Ebitda. Además, 12 de estas compañías tienen más del 50% de su deuda en dólares.
Firmas altamente endeudadas, como Gol Linhas Aéreas Inteligentes SA y Azul SA, enfrentan mayores costos en dólares mientras generan la mayoría de sus ingresos en reales. Sectores como el inmobiliario, transporte, consumo y minorista son especialmente vulnerables a las fluctuaciones cambiarias, incluyendo los centros comerciales dentro de los activos inmobiliarios, según FTI.
“Las empresas más expuestas a la deuda son las que conviene evitar”, comentó Michel Frankfurt, jefe de la unidad de corretaje de Brasil en Scotiabank. “Están doblemente afectadas por el tipo de cambio y las tasas de interés”.
Para compañías como Azul y Gol, la debilidad del real incrementa los gastos, incluidos los costos de combustible indexados al dólar y los pagos de arrendamientos denominados en esa moneda. Sin embargo, las perspectivas de la divisa son inciertas. Los inversionistas, que ya llevaron al real a mínimos históricos por las dudas sobre la capacidad del gobierno para controlar el gasto, también deberán enfrentar el posible retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo que podría fortalecer aún más al dólar.
Si el real se mantiene en estos niveles o se deprecia aún más, las reestructuraciones empresariales serán cada vez más probables, advirtió Luciano Lindemann, director gerente sénior de FTI Consulting.
El real podría depreciarse hasta niveles de entre 6,70 y 7 reales por dólar, según Ioana Zamfir, estratega de Morgan Stanley, quien destacó los riesgos asociados a los planes de gasto del gobierno.
De acuerdo con FTI Consulting, si el tipo de cambio alcanza los 6,50 reales por dólar, el apalancamiento bruto promedio en los sectores más sensibles podría aumentar a 13 veces el Ebitda. Este cálculo considera únicamente el impacto de la depreciación de la moneda y no incluye posibles coberturas naturales provenientes de ingresos en dólares estadounidenses, que podrían atenuar los efectos de la devaluación.
Sin embargo, los analistas advierten que las intervenciones extraordinarias del Banco Central de Brasil, que en la última semana intensificó sus esfuerzos para estabilizar la moneda, ofrecen solo un alivio temporal.
Las empresas también enfrentan el desafío de tasas de interés crecientes. El Banco Central de Brasil elevó las tasas al 12,25% la semana pasada y anticipó más incrementos para marzo, en un contexto donde otras economías están relajando su política monetaria. Economistas locales proyectan que tanto la inflación como los costos de endeudamiento seguirán en aumento hasta 2027, mientras que los operadores prevén que las tasas alcancen un máximo cercano al 16,25%, lo que generaría una presión adicional sobre los balances empresariales.
Con información de Ámbito
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español. “Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos", dijo.
El cardenal ha sido elegido como el 276 Pontífice y se convierte en la primera persona de EEUU en ocupar el máximo cargo en la Iglesia Católica.
Los fieles católicos y el resto del mundo pondrán la mirada en varias cuestiones: desde el rol de las mujeres en la Iglesia hasta el tema de los abusos sexuales.
Se trata del cardenal estadounidense Robert Prevost. Fue arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost -que también tiene nacionalidad peruana- dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano llamado por Bergoglio.
La Comisión Europea propuso contramedidas por hasta 95.000 millones de euros en importaciones provenientes de EEUU si fracasan las negociaciones.
Pasadas las 13 horas de Argentina, la fumata blanca se hizo presente anunciando el acuerdo para un nuevo papa.
Los goles para PSG fueron de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi, mientras que para Arsenal convirtió Bukayo Saka.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.