
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
El organismo de estadísticas dará a conocer el IPC del anteúltimo mes de 2024. Los economistas aseguran que la cifra estará impulsada por las subas en combustibles, tarifas y prepagas.
Economía11/12/2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este miércoles la inflación de noviembre. Tanto el Gobierno como los analistas privados coincidieron en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará por debajo de 3%.
De confirmarse las proyecciones privadas, en el undécimo mes de 2024 retomará la tendencia a la baja, dado que en diciembre fue del 25,5%; en enero, del 20,6%; en febrero, del 13,2%; en marzo, del 11%, en abril, del 8,8%, en mayo, del 4,2%, en junio, del 4,6%; en julio del 4%; en agosto, del 4,2%, en septiembre, del 3,5% y en octubre, del 2,7%.
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de noviembre del año se ubicaría en 2,8%. Asimismo, algunas consultoras relevadas por TN indicaron que el registro de inflación promediaría entre 2,6% y 2,9%.
“La inflación núcleo marcó una nueva desaceleración y en el medio el Gobierno aprovechó para compensar con aumentos en regulados, que traccionó el nivel general hacia arriba”, explicó el economista de EcoGo, Lucio Garay Méndez.
En rigor, hubo subas en combustibles, tarifas y prepagas que tuvieron incidencias por encima de los últimos meses. “Por su parte, los estacionales tuvieron una fuerte presencia en el contexto de fin de año, fiestas y comienzo de temporada; haciendo que ocio y entretenimiento también se ubiquen por encima del nivel general”, señalaron desde la consultora e indicaron que el pronóstico es de 2,9% para noviembre.
En sintonía, desde C&T estimaron que “la inflación para la región del Gran Buenos Aires (GBA) presentó un alza mensual de 2,6% en noviembre, luego del 2,7% (revisado) de octubre. A su vez, la variación de doce meses se ubicó en 172,4%.
Por su parte, el IPC GBA que mide la consultora Orlando Ferreres dio un fue de 2,7% mensual en noviembre, y registró un crecimiento interanual de 154,9%. La inflación general acumulada fue de 107,4%. En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento y Transporte y comunicaciones encabezaron las subas del mes, registrando un alza mensual de 8,7% y 4,5% respectivamente, seguidos por Vivienda y Salud, que presentaron una variación de 2,9% y 2,6% respectivamente.
En tanto, el IPC de Libertad y Progreso (LyP) arrojó un aumento de 2,9% mensual en noviembre, lo que implicó una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de octubre (2,7%).
Desde la consultora enfatizaron que “si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación. Hay que tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Y, además, que varios precios regulados volvieron a registrar subas”.
Con información de TN
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo. En los últimos 12 meses sumó 39,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este lunes.
En el proceso para entregar los corredores a inversores privados se presentaron como interesadas las históricas empresas viales; la mayoría está en la causa Cuadernos.
La medida prevé una reducción del 20% en las alícuotas del Impuesto a las Actividades Económicas para comercios, hoteles y restaurantes. También establece un beneficio adicional para quienes estén adheridos al Régimen Simplificado.
Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización este lunes 14. Al menos 100 empleados se quedarán sin trabajo y miles de jubilados sin atención médica.
El grupo musical emitió un comunicado oficial sobre el trágico accidente que sufrieron y confirmó la muerte de uno de sus integrantes.
La exsubsecretaria de Energía, Cecilia Garibotti, alertó que el Gobierno eliminó hasta el precio de referencia y afirmó que el consumidor "no puede defenderse".
El sector energético mira con preocupación los pronósticos de una segunda ola polar. Las empresas reclaman coordinación y un “plan B” ante posibles fallas de producción.
Según la dirección de la obra social de los jubilados, encontraron hasta insumos médicos vencidos. Habrá un “operativo de contingencia” hasta conseguir un nuevo sanatorio que atienda a 17.000 jubilados.