
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El organismo de estadísticas dará a conocer el IPC del anteúltimo mes de 2024. Los economistas aseguran que la cifra estará impulsada por las subas en combustibles, tarifas y prepagas.
Economía11/12/2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este miércoles la inflación de noviembre. Tanto el Gobierno como los analistas privados coincidieron en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará por debajo de 3%.
De confirmarse las proyecciones privadas, en el undécimo mes de 2024 retomará la tendencia a la baja, dado que en diciembre fue del 25,5%; en enero, del 20,6%; en febrero, del 13,2%; en marzo, del 11%, en abril, del 8,8%, en mayo, del 4,2%, en junio, del 4,6%; en julio del 4%; en agosto, del 4,2%, en septiembre, del 3,5% y en octubre, del 2,7%.
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de noviembre del año se ubicaría en 2,8%. Asimismo, algunas consultoras relevadas por TN indicaron que el registro de inflación promediaría entre 2,6% y 2,9%.
“La inflación núcleo marcó una nueva desaceleración y en el medio el Gobierno aprovechó para compensar con aumentos en regulados, que traccionó el nivel general hacia arriba”, explicó el economista de EcoGo, Lucio Garay Méndez.
En rigor, hubo subas en combustibles, tarifas y prepagas que tuvieron incidencias por encima de los últimos meses. “Por su parte, los estacionales tuvieron una fuerte presencia en el contexto de fin de año, fiestas y comienzo de temporada; haciendo que ocio y entretenimiento también se ubiquen por encima del nivel general”, señalaron desde la consultora e indicaron que el pronóstico es de 2,9% para noviembre.
En sintonía, desde C&T estimaron que “la inflación para la región del Gran Buenos Aires (GBA) presentó un alza mensual de 2,6% en noviembre, luego del 2,7% (revisado) de octubre. A su vez, la variación de doce meses se ubicó en 172,4%.
Por su parte, el IPC GBA que mide la consultora Orlando Ferreres dio un fue de 2,7% mensual en noviembre, y registró un crecimiento interanual de 154,9%. La inflación general acumulada fue de 107,4%. En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento y Transporte y comunicaciones encabezaron las subas del mes, registrando un alza mensual de 8,7% y 4,5% respectivamente, seguidos por Vivienda y Salud, que presentaron una variación de 2,9% y 2,6% respectivamente.
En tanto, el IPC de Libertad y Progreso (LyP) arrojó un aumento de 2,9% mensual en noviembre, lo que implicó una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de octubre (2,7%).
Desde la consultora enfatizaron que “si bien la variación mensual es mayor, consideramos que esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación. Hay que tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Y, además, que varios precios regulados volvieron a registrar subas”.
Con información de TN
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.