En diciembre de 2024 el stock de obligaciones en situación normal de pago ascendió a casi medio millón de dólares.
El Gobierno modificó las reglas para la importación industrial y agilizó el sistema
Según indica el Boletín Oficial, estas medidas refuerzan el compromiso de impulsar el desarrollo industrial y la competitividad empresarial en el país al otorgar beneficios a las empresas que prioricen los productos nacionales.
Economía06/12/2024El Gobierno introdujo reformas significativas para simplificar trámites burocráticos que afectaban a 650 empresas y redujo los costos adicionales que estima en u$s17 millones anuales. Lo hizo a través de la Resolución 1319/2024 publicada en el Boletín Oficial este viernes.
En esencia, la normativa establece nuevas reglas para las empresas que desean importar bienes para proyectos de inversión a gran escala. Esta medida forma parte de una resolución gubernamental más amplia destinada a promover las industrias nacionales y agilizar los procesos burocráticos, sostiene el texto oficial.
Asimismo, recuerda que la iniciativa tiene como principal objetivo fortalecer la competitividad industrial mediante la adopción de tecnología avanzada.
Los cambios aplicados al Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión permitirán a las empresas acceder a líneas de producción nuevas sin enfrentar el pago de impuestos como Derechos de Importación, Tasa Estadística y Comprobación de Destino, promoviendo así un entorno más favorable para inversiones estratégicas.
Puntos clave de la norma
- Requisito de Contenido Local: as empresas que buscan importar bienes para sus proyectos también deben comprar una parte significativa de sus equipos y suministros de fabricantes locales. Esta es una estipulación clave para impulsar las industrias nacionales y reducir la dependencia de las importaciones.
- Aprobación del Proyecto: para calificar para estos beneficios de importación, las empresas deben presentar una propuesta de proyecto detallada, que incluya informes técnicos y un cronograma de implementación.
- Flexibilidad: si bien existen reglas estrictas, la resolución también ofrece cierta flexibilidad, permitiendo extensiones en ciertas circunstancias.
¿Qué significa esto para las empresas?
Según menciona le texto oficial, al exigir un cierto porcentaje de compras locales, el Gobierno estaría alentando a las empresas a obtener materiales y equipos de proveedores nacionales. Esto puede estimular la economía local y crear empleos, por ejemplo.
Asimismo, las nuevas reglas apuntan a simplificar el proceso de obtención de permisos de importación, lo que reduce los obstáculos burocráticos para las empresas. También señala que esto le permitirá al Gobierno tener una mayor supervisión de dichos proyectos para garantizar el cumplimiento de las regulaciones.
Con información de Ámbito
La minería en alerta después de que Mendoza anunciara “arancel cero”
El presidente de REMSa advirtió que, tras la medida, 38 empresas empezaron a operar en Mendoza en un año, por lo que "se encendieron las alarmas".
La industria utilizó el 62,3% de su capacidad instalada en noviembre. Este dato se ubica por debajo del registrado el mismo mes en 2023, que fue del 66,4%, y también es menor al de octubre del 2024, cuando se había recuperado levemente al 63,2%.
El último mes del año pasado volvió a mostrar una fuerte caída interanual de 18% en las compras en supermercados y autoservicios. Con el dato de diciembre, el año de este rubro cerró con una baja general del 13,9%.
Martín Guzmán criticó el rumbo económico del Gobierno: "estabilidad sin prosperidad"
Economía15/01/2025El exministro de Economía analizó el escenario actual y consideró que "se bajó la inflación vía una recesión y un encarecimiento de la Argentina que está generando daños".
uego de que se conociera que la inflación de diciembre fue del 2,7% mensual, el Banco Central confirmó que reducirá el ritmo de devaluación del dólar oficial mayorista del 2% al 1% mensual a partir del próximo 1° de febrero.
ADP condiciona las paritarias a la continuidad del exIncentivo y un bono en febrero
Por Aries, Fernando Mazzone adelantó los principales reclamos que llevará a la mesa de negociación con el gobierno provincial este jueves 16 de enero.
“De manera unilateral y sin ningún amparo legal, dejaron de dar clases por más de 130 días durante 2023, generando un daño de más de $250.000.000 a la provincia”, señaló la ministra de Educación, Cristina Fiore.
Por Aries, el coordinador de Modernización, Juan Ibañez, informó que la herramienta digital cuenta con más de 20.000 descargas y que pese a que la demanda superó las expectativas, “no hubo inconvenientes técnicos”.
La unidad corresponde a la Empresa de Urkupiña que brinda servicio a localidades del Norte provincial.
Para hoy jueves se esperan temperaturas que oscilarán entre los 17 y 31 grados en la ciudad de Salta.