
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Se iniciaron 11.851 nuevas demandas. En estos 10 meses ingresaron 105.960 nuevos juicios y se estima que en noviembre y diciembre ingresarán otros 22 mil, totalizando en todo el año unos 128.000.
Argentina15/11/2024Los juicios por riesgos del trabajo volvieron a dispararse: en octubre: se iniciaron 11.851 nuevas demandas, un 14,3% más que el mismo mes del año anterior. En estos primeros 10 meses se registra un aumento del 7,6%, por sobre un 2023 que ya había crecido 25%. La situación es alarmante: de enero a octubre los casos ascendieron a 105.960 y se estima que en los 2 meses que faltan ingresen otros 22 mil, cerrando 2024 con 128.000 nuevos juicios.
Para la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), "esta tendencia en la judicialidad se ha convertido en uno de los lastres que ahoga la generación de empleo de calidad en el país". Las ART hoy cubren a 10.148.061 personas (trabajadores asalariados en blanco) y a 1,06 millón de empleadores. Pero esa población de trabajadores podría duplicarse si se considera a los independientes (registrados y no registrados) y a los asalariados informales.
Desde 2017, la Ley 27.348 incorporó como obligación, la creación de Cuerpos Médicos Forenses (CMF) por parte de la Justicia. Obligación que aún sigue pendiente en todas las provincias adherid2as con excepción de Mendoza (que avanzó con una primera conformación). En el caso de CABA, al no tener fuero laboral propio, dicha obligación recae en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). La implementación de esa figura es clave para desactivar esta “bomba de tiempo” judicial.
Los números hablan por sí solos: Provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe encabezan el ranking de provincias con mayor cantidad de demandas: 42.550, 19.206 y 13.968 casos en el año, respectivamente.
A modo de referencia, para 2023 Argentina tuvo 114,2 juicios por cada 10.000 trabajadores cubiertos, mientras que países como España y Chile registran apenas 9,5 y 5,8.
La UART solicitó una vez más a los Poderes Judiciales de las provincias adheridas a la Ley "que cumplan y constituyan los Cuerpos Médicos Forenses, para bajar los juicios a niveles razonables y no frenar la creación de empleo de calidad".
"Solicitamos una vez más a los Poderes Judiciales el cumplimiento de la norma. El ordenamiento de las pericias judiciales, redundará en menor judicialidad y mejores empleos. Con los Cuerpos Médicos Forenses se profesionaliza y objetiviza la valoración del daño, a la vez que se unifican los criterios entre la instancia administrativa de las Comisiones Médicas (validadas recientemente con un nuevo fallo de CSJN por unanimidad) y la instancia judicial. Es una herramienta clave de equidad para el trabajador y para el funcionamiento de un sistema de seguros, sinónimo de inmediatez e integralidad de la cobertura", amplió la entidad.
Esta figura pericial en la justicia, prevista en la Ley, también terminaría con sobrecostos al eliminar el cobro de honorarios atados al monto de la sentencia, ya que los profesionales cobrarían por sueldo o acto médico. Y de esta manera se desarmaría un incentivo perverso: a mayor pericia, mayor honorario.
"A casi 8 años ya de la sanción de la Ley 27348 resulta inexplicable esta demora generalizada en la creación de los Cuerpos Médicos Forenses. Máxime en este contexto donde la creación de empleo formal es uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestra economía", concluyó.
Las estimaciones de juicios para el año en curso anticipan volver a valores cercanos a los 130 mil de 2017, año en que se sancionó con amplio apoyo de todos los sectores, la reforma justamente diseñada para acabar con este gravoso flagelo.
Con información de C5N
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.