
El municipio realizará la ceremonia a la Pachamama el 1° de agosto y apuesta a los atractivos locales para incentivar estadías prolongadas. “En la última semana tuvimos ocupación de casi el 90%, pero en las anteriores fue del 60%”, señalaron.
Bajo el lema “Discapacidad en emergencia”, profesionales y familiares reclamaron falta de actualización en los nomencladores, pagos atrasados e instaron a legisladores nacionales a aprobar el proyecto para declarar la emergencia en el sector
Salta26/05/2025Este lunes por la tarde, profesionales de la discapacidad en Salta, adhirieron al paro nacional convocado para esta semana bajo el lema "Discapacidad en emergencia". Se concentraron frente al Palacio Legislativo y marcharon hasta la sede de la Superintendencia de Salud, repitiendo la medida de fuerza el martes 27 a las 10:30 horas.
“Desde enero no tenemos un incremento en el valor del servicio”, expresó en Aries, el referente de transportistas, Sergio Pintos, detallando que el valor del kilómetro está desactualizado, estimando $570 pesos cuando el valor debería equivaler al precio del litro de nafta.
Así mismo solicitan pagos a mes vencido, remarcando que cobran entre 60 y 90 días después y que muchas obras sociales tienen deudas que datan del 2024.
“En el caso de las acompañantes terapéuticas, la hora hoy vale entre $3.000 y $5.000, cuando debería valer $10.000. En el caso de los profesionales, una hora o una sesión debería valer de $20.000 pesos, y hoy vale $11.000”, completó.
Pintos instó a los legisladores nacionales por Salta para que aprueben la Ley de Emergencia de Discapacidad, que se pretende tratar en sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación este jueves.
“Esto garantizaría las prestaciones de las personas con discapacidad hasta el 2027, dando aumentos periódicos y garantizando que nosotros podamos salir a la calle para hacer nuestro digno trabajo”, insistió.
Por su parte, la psicomotricista María José Salcedo reveló que semanas atrás, estaba prevista una reunión con legisladores nacionales por Salta, pero que fue cancelada y perdieron contacto.
“Es ilógico que vayan el jueves a tratar una ley de emergencia en discapacidad sin escuchar cuáles son las necesidades del sector en Salta”, señaló.
Salcedo se sumó al reclamo por la falta de actualización del nomenclador, detallando que el sector acumuló en marzo un desfasaje del 73%. “Primero nos subían un 10%, 5% o 20%, y de octubre en adelante fue el 0,1% al 0,3%, y desde diciembre para ahora es 0”, insistió.
El municipio realizará la ceremonia a la Pachamama el 1° de agosto y apuesta a los atractivos locales para incentivar estadías prolongadas. “En la última semana tuvimos ocupación de casi el 90%, pero en las anteriores fue del 60%”, señalaron.
Las unidades corresponden al plan provincial “Casa Propia con Ahorro Previo”. Están ubicadas en los barrios Pereyra Rozas y El Huaico.
La convocatoria forma parte de las acciones que se votaron en asamblea donde también se ratificó el paro de actividades. Autoconvocados y algunos sindicatos reclamaron por mejores salarios e infraestructura escolar.
En el marco del Día Nacional de la Equinoterapia, Fundación del Azul realizará una mateada abierta al público para dar a conocer labor de la terapia asistida con caballos. “Es muy importante que esta actividad se ordene, se regule para que se haga con seriedad”, señalaron.
El Ministerio de Desarrollo Social de Salta y la Municipalidad de Rosario de la Frontera firmaron un convenio para la creación del primer Centro de Fortalecimiento de Capacidades Locales, orientado a jóvenes y adultos.
El Parlamento del Norte Grande otorgó esta distinción a la EDI Salta durante su 56° Sesión Plenaria. El proyecto reúne más de dos mil biografías y contenidos sobre figuras y expresiones culturales de la provincia.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
Los gremios ADP, AMET y ATE Salta emitieron comunicados aclarando que rechazaron la oferta de paritarias. Docentes advierten por la falta de blanqueamiento del Código N° 690.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.