
El municipio trabajará en inspecciones, protocolos de rescate y concientización sobre trekking en zonas no habilitadas.
Los análisis de mayo y junio dieron resultados normales, pero la prolongada sequía y el exceso de nutrientes en el agua generaron condiciones ideales, señaló una especialista.
Municipios13/11/2024Liliana Moraña, doctora y máster del Laboratorio de Calidad del Agua de la Universidad Nacional de Salta, en “Pasaron Cosas”, abordó la detección de cianobacterias en dique Itiyuro, departamento San Martín.
Según explicó la detección se produjo en octubre tras un año de estudios periódicos en los embalses y plantas potabilizadoras de la zona. “Este año hemos realizado estudios en ambos embalses y en las plantas potabilizadoras en mayo y en junio y estaba perfecto”, recordó. Sin embargo, en octubre, tras meses de sequía, encontraron una alta concentración de cianobacterias en el agua.
Los análisis mostraron más de 200.000 células de cianobacterias potencialmente tóxicas por mililitro en la salida de la planta potabilizadora, lo que activó las alarmas. “Informamos de esto al Ente, vuelve el Ente a muestrear y a llevarnos muestras al laboratorio”, explicó Moraña. Aunque las cifras bajaron en una nueva medición, continuaron siendo significativas, con un segundo registro de 80.000 células por mililitro el 30 de octubre, amplió. Este hallazgo motivó la emisión de la resolución 1477/24 por parte del Ente Regulador de Servicios Públicos, la cual establece nuevas medidas de monitoreo e indicaciones a la empresa Aguas del Norte.
Las cianobacterias, detalló Moraña, son bacterias que han desarrollado la fotosíntesis, al igual que las plantas superiores, lo que les permite aprovechar los nutrientes del agua, como nitrógeno y fósforo. “El embalse El Limón tiene todas las condiciones para que se produzcan crecimientos excesivos por su ubicación en una zona de clima subtropical con temperaturas elevadas”, explicó. Estos factores se suman a la acumulación de nutrientes en el embalse, lo que promueve el desarrollo desmedido de estas bacterias en épocas de sequía, agregó.
Para finalizar, Moraña insistió en la importancia de controlar estos niveles, ya que, aunque las cianobacterias forman parte de los ecosistemas acuáticos, en altas concentraciones pueden liberar toxinas.
El municipio trabajará en inspecciones, protocolos de rescate y concientización sobre trekking en zonas no habilitadas.
El Centro de Jubilados y Pensionados de San Joaquín, en Hipólito Yrigoyen, anunció que iniciará medidas de protesta esta semana en rechazo a la resolución que limita prestaciones médicas.
El interventor de Rivadavia Banda Norte, Marcelo Córdova, advirtió sobre la circulación de drogas en la zona y dijo que el problema se agrava por la cercanía con Paraguay y Bolivia.
El interventor de Rivadavia Banda Norte resaltó que durante su gestión se realizaron más de 42 obras, con prioridad en pozos y redes de agua potable.
El interventor Marcelo Córdova aseguró que en los últimos dos años se lograron importantes avances en salud y alimentación.
El concejal Juan Pablo Dávalos explicó que el proyecto responde a la cantidad de operativos resultado de ignorar la señalética o ignorar los horarios de subida y bajada.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.