
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de octubre se ubicó en el 2,7%, lo que significa una nueva desaceleración en el índice de precios al consumidor en relación con el 3,5% registrado en septiembre.
Economía12/11/2024De esta manera, el incremento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 193%, según el organismo oficial.
Este nuevo dato refuerza la tendencia de moderación en la suba de precios que el Gobierno busca consolidar mediante una serie de medidas de política económica. Desde el equipo del Ministerio de Economía habían anticipado que el dato de octubre sería uno de los más bajos en casi tres años, apuntalado por un contexto de menor presión inflacionaria en algunos sectores clave, como alimentos y servicios regulados.
Las primeras señales de esta desaceleración ya se habían observado en las mediciones parciales de la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del interior, como Bahía Blanca, donde la inflación mensual de octubre registró un descenso respecto a septiembre. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el índice se redujo a 3,2% desde el 4% del mes anterior. Esta moderación en la inflación porteña fue impulsada principalmente por menores aumentos en los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como en servicios vinculados a la vivienda.
Factores detrás de la desaceleración
La baja en la tasa mensual de inflación puede atribuirse a varias razones. En primer lugar, el Gobierno ha intensificado su enfoque en controlar la nominalidad a través de un ajuste gradual del tipo de cambio oficial, lo que ha permitido reducir la presión sobre los precios internos. Desde la devaluación de diciembre, el ritmo de ajuste del dólar se fijó en el 2% mensual, lo que se ha convertido en un ancla clave para moderar las expectativas inflacionarias.
Adicionalmente, el Banco Central decidió a finales de octubre reducir la tasa de interés de referencia desde el 40% al 35% nominal anual, la primera baja en seis meses. Esta medida, que busca estimular la actividad económica sin desbordar la inflación, fue interpretada por analistas como una señal de confianza en que el proceso de desaceleración de los precios es sostenible. Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación mensual podría mantenerse en torno al 3% en los próximos meses, con la posibilidad de una caída adicional a partir de abril del próximo año.
El impacto sectorial y las expectativas para noviembre
En octubre, la variación del índice estuvo marcada por subas en ciertos sectores, como seguros y servicios financieros, prendas de vestir y calzado, y restaurantes y hoteles. Sin embargo, otros rubros, como alimentos y bebidas, registraron incrementos más moderados, lo que contribuyó a la desaceleración del nivel general de precios. De acuerdo con las consultoras privadas, este patrón se mantendría en noviembre, aunque los aumentos previstos en servicios regulados y algunos precios estacionales podrían generar leves repuntes en los próximos meses.
Los datos de alta frecuencia que monitorea la Secretaría de Comercio ya habían anticipado una reducción en la inflación núcleo, que excluye los componentes más volátiles como alimentos frescos y servicios regulados. Según estimaciones de consultoras como EcoGo y Equilibra, la primera semana de noviembre mostró un leve repunte en alimentos, pero aún se mantiene por debajo del promedio mensual de los meses anteriores.
Perspectivas de política económica
De cara al futuro, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener esta tendencia de desaceleración sin afectar la recuperación económica. Una de las herramientas que podría utilizar en los próximos meses es una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, buscando que este mecanismo continúe anclando las expectativas de inflación.
Además, se espera que el Indec implemente próximamente un índice de precios actualizado, que incluirá un mayor peso de los servicios en su ponderación, reflejando mejor el consumo actual de los hogares. Esta modificación podría tener un impacto en la medición de la inflación, aunque desde el organismo han indicado que aún se están realizando pruebas técnicas y que no hay una fecha oficial para su implementación.
Mientras tanto, la política monetaria sigue enfocada en mantener una tasa de interés real positiva para incentivar el ahorro en pesos y evitar una presión adicional sobre el mercado cambiario. No obstante, algunos economistas advierten que, si bien la desaceleración en la inflación mensual es positiva, el nivel general de precios sigue siendo extremadamente elevado, con una inflación interanual que supera el 200%, lo que impacta en el poder adquisitivo de la población.
Infobae
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.
La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.
El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.
El Juzgado Federal N°2 de Catamarca extendió a todo el territorio nacional el amparo colectivo que había surtido efecto en territorio provincial en septiembre pasado. Además, le ordenó a la ANDIS que se abstenga de continuar auditorías y se suspendan más pensiones.