Inserción

Rompiendo una línea de más tres décadas, el presidente Javier Milei castigó a su Canciller y la sacó del Gabinete. Es que votó  a favor de Cuba en una Asamblea de la ONU, como lo viene haciendo la Argentina desde el fin de la Guerra Fría.

Opinión31/10/2024

MFEJ5ZOSR5GFTLC5FHBPLQ7ALA

La comunicación de la renuncia de Diana Mondino a la cartera de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y su reemplazo por el actual embajador en los Estados Unidos, Gerardo Werthein, sugiere que hubo un desvío de la transformación de la política exterior del país encarada por el gobierno libertario. De allí que a este alejamiento le sucederá una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, “con el objetivo de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad".

“La Argentina atraviesa un período de cambios profundos, y esta nueva etapa exige que nuestro cuerpo diplomático refleje en cada decisión los valores de la libertad, soberanía y derechos individuales que caracterizan a las democracias occidentales”, se afirmó en el Comunicado Oficial 65 de la Oficina del Presidente. La decisión cuestionada -que le costó el cargo a la ministra Mondino por actuar consecuentemente con la tradición diplomática argentina- fue apoyada por 187 países que, en la Asamblea General de Naciones Unidas, votaron a favor del fin del embargo de Estados Unidos a Cuba. Solo se opusieron Estados Unidos e Israel y se abstuvo Moldavia. Esta posición es sostenida por la Argentina  desde 1992 sin que nadie en el país cuestione esa línea. 
Lo ocurrido en esta oportunidad convoca a observar la política exterior como un elemento fundamental para la inserción en el mundo. En ese orden resulta importante analizar si constituye una política pública en tanto planeación con visión de largo plazo, que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos y orienta el proceso de cambio frente a realidades sociales relevantes, como la definen los especialistas.

Al respecto sirve considerar las apreciaciones de Víctor Toledo, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta, autor de libros y artículos científicos sobre la especialidad, quien destaca en un artículo sobre la Política Exterior Argentina como Política de Estado, sobre el papel que juega la Cancillería. Considera que es importante a la hora de materializar la orientación política fijada por el Ejecutivo en objetivos concretos por lo que resulta de gran relevancia el carácter profesional de sus cuadros. A su juicio es lo que “en cierto sentido permitió fijar ciertos ejes de continuidad desde 1983, como el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas a través de la negociación; utilización de la energía atómica con fines pacíficos y condena al terrorismo internacional en todas sus manifestaciones”. Asegura que, sin embargo, otros ejes importantes no han tenido esa estabilidad y han cambiado de manera notable de gobierno a gobierno, como, por ejemplo, la relación con los Estados Unidos; la preferencia por determinados foros u organismos regionales; la postura frente a los organismos internacionales de crédito; la situación de los derechos humanos en determinados países; la relevancia concedida al Mercosur como proceso de integración, por citar algunos ejemplos.

En la formulación de los objetivos de la política exterior el Poder Ejecutivo nacional tiene un rol prioritario, pero no es exclusivo ni excluyente. En realidad, la Constitución Nacional reconoce que es uno de los poderes delegados por las provincias al gobierno federal y el orden federal, según marcan los especialistas, incluye a las provincias y sus poderes no delegados. Ocurre que la Argentina presenta, históricamente, muestras de un centralismo muy marcado que distorsionó el federalismo.

Quizás porque electoralmente no es un tema redituable, la política exterior no tiene mucha presencia en la agenda política, en la que fue desplazada por la economía. Pero los acontecimientos de estas horas permiten verificar que es un debate abierto porque, en definitiva, se trata de determinar cómo la Argentina debe insertarse en el mundo.

Salta, 31 de octubre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Lo más visto

Recibí información en tu mail