
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
El sacerdote que se desempeñaba en la Parroquia de la Santa Cruz de Villa Saavedra de Tartagal fue condenado a cuatro años de prisión por abuso sexual.
Salta25/10/2024El jueves la Sala I del Tribunal de Juicio de Tartagal presidido por el juez Ricardo Hugo Martoccia e integrado por los jueces Soledad Rodríguez y Reinaldo Burgos condenó a cuatro años de prisión efectiva al sacerdote Fernando Páez por el delito de abuso sexual doblemente agravado por ser cometido por un ministro de culto reconocido y encargado de la educación.
En su paso por “El Acople”, con la conducción de Natalia Nieto y Diego Ferreyra, la psicóloga Liliana Rodríguez, con más de una década de experiencia en casos de abusos eclesiásticos y quien forma parte de la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos, denunció la existencia de un “plan sistemático” de abusos y encubrimientos dentro de la Iglesia Católica en Salta. Rodríguez aseguró que los abusos no son hechos aislados ni "errores únicos", sino un fenómeno sostenido y encubierto por autoridades de alto rango en la institución religiosa.
Rodríguez hizo referencia a casos como el del joven Matías Monte, sobreviviente de abuso en el seminario, quien intentó pedir ayuda a diversas figuras de la jerarquía eclesiástica en Salta, como obispos y directores de centros de formación. Sin embargo, denunció que estos líderes trasladaron sus pedidos de ayuda de una instancia a otra sin actuar, generando una situación de revictimización y grave afectación emocional para Monte, quien quedó expuesto al desprecio y la burla pública.
Para Rodríguez, el impacto de esta “red” de silencio y complicidad es profundamente dañino, no solo para las víctimas sino para toda la sociedad. Explicó que estos abusos sistemáticos causan “destrozos en la vida de las personas” y remarcó la importancia simbólica de ver a los culpables condenados. Según Rodríguez, el término “condenado” es esencial para las víctimas, ya que simboliza una reparación en su lucha por ser escuchadas y creídas.
La psicóloga también subrayó que el castigo a los responsables, aunque no elimina el daño, tiene un valor reparatorio al validar el sufrimiento de las víctimas. “Escuchar la palabra ‘condenado’ es una victoria simbólica y emocionalmente significativa para los sobrevivientes, que por años han luchado para que sus denuncias sean creídas”, destacó Rodríguez.
En otro tamo de la entrevista, la psicóloga se explayó sobre el perfil de los condenados por los abusos sexuales eclesiásticos.
En primer lugar, la profesional aclaró que el proceso de denunciar es individual y personal de cada víctima. Dicho esto, Rodríguez, señalando que en todo el país se tiene registros de condenas a 13 sacerdotes, se puede hacer una radiografía de las características de quienes cometen este tipo de delitos contra la integridad sexual. “Hemos tenido acceso a todas las pericias y éstas no son personas enfermas sino con criterio de realidad ya que pueden distinguir perfectamente el bien y el mal”, manifestó.
En sintonía, dijo que con sus acciones “saben que hacen daño y cosifican a las personas a los fines que ellos quieren. Se apoyan sobre la manipulación - muy fina – “.
Seguidamente la psicóloga indicó que las víctimas, por lo general, suelen ser presa fácil ya que atraviesan alguna situación de vulnerabilidad ya sea por su edad o por alguna circunstancia especial que, puede ser transitoria o permanente.
Además, Rodríguez, focalizó en que los sacerdotes se describen a sí mismos como representantes de Dios en la tierra, situación que, según ella, es propicia para lograr la impunidad y el silencio de las víctimas, al igual que el descreimiento cuando deciden denunciar.
“Dejan huellas y heridas psicológicas muy serias. Quienes abusan son personas muy carismáticas en la comunidad, simpáticas y agradables”, completó la psicóloga.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó el establecimiento de pautas de gestión y tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la Administración Pública salteña.
El Operativo Abrigo, que consiste en la entrega de 80 a 100 frazadas y 50 módulos alimentarios, por cada municipio, alcanza a las 60 comunas y se coordinó la entrega que inició en junio.
El integrante de la Asociación de Productores de Frutillas del Valle de Lerma, Oscar Tapia, señaló que también se registraron daños en plantaciones de tomate, pimiento y zapallito. “Estábamos incursionando en variedades más tempraneras para llegar antes a los mercados y poder competir con precios”, explicó.
El empresario y prosecretario de la Cámara de Turismo, Gustavo Di Mecola, advirtió que la competencia con el turismo exterior es compleja. “Van a venir de visita argentinos, tal vez no el mismo porcentaje que otros años”, expresó.
Es para el servicio impropio del área metropolitana y de la provincia, que cuentan con vehículos modelos 2011 y 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.