
El presidente del Colegio de Arquitectos de Salta, Gabor Flandorffer,explicó que el etiquetado energético permite medir la eficiencia de las viviendas a partir de un índice que contempla desde la orientación hasta el uso de energías renovables.
El sacerdote que se desempeñaba en la Parroquia de la Santa Cruz de Villa Saavedra de Tartagal fue condenado a cuatro años de prisión por abuso sexual.
Salta25/10/2024El jueves la Sala I del Tribunal de Juicio de Tartagal presidido por el juez Ricardo Hugo Martoccia e integrado por los jueces Soledad Rodríguez y Reinaldo Burgos condenó a cuatro años de prisión efectiva al sacerdote Fernando Páez por el delito de abuso sexual doblemente agravado por ser cometido por un ministro de culto reconocido y encargado de la educación.
En su paso por “El Acople”, con la conducción de Natalia Nieto y Diego Ferreyra, la psicóloga Liliana Rodríguez, con más de una década de experiencia en casos de abusos eclesiásticos y quien forma parte de la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos, denunció la existencia de un “plan sistemático” de abusos y encubrimientos dentro de la Iglesia Católica en Salta. Rodríguez aseguró que los abusos no son hechos aislados ni "errores únicos", sino un fenómeno sostenido y encubierto por autoridades de alto rango en la institución religiosa.
Rodríguez hizo referencia a casos como el del joven Matías Monte, sobreviviente de abuso en el seminario, quien intentó pedir ayuda a diversas figuras de la jerarquía eclesiástica en Salta, como obispos y directores de centros de formación. Sin embargo, denunció que estos líderes trasladaron sus pedidos de ayuda de una instancia a otra sin actuar, generando una situación de revictimización y grave afectación emocional para Monte, quien quedó expuesto al desprecio y la burla pública.
Para Rodríguez, el impacto de esta “red” de silencio y complicidad es profundamente dañino, no solo para las víctimas sino para toda la sociedad. Explicó que estos abusos sistemáticos causan “destrozos en la vida de las personas” y remarcó la importancia simbólica de ver a los culpables condenados. Según Rodríguez, el término “condenado” es esencial para las víctimas, ya que simboliza una reparación en su lucha por ser escuchadas y creídas.
La psicóloga también subrayó que el castigo a los responsables, aunque no elimina el daño, tiene un valor reparatorio al validar el sufrimiento de las víctimas. “Escuchar la palabra ‘condenado’ es una victoria simbólica y emocionalmente significativa para los sobrevivientes, que por años han luchado para que sus denuncias sean creídas”, destacó Rodríguez.
En otro tamo de la entrevista, la psicóloga se explayó sobre el perfil de los condenados por los abusos sexuales eclesiásticos.
En primer lugar, la profesional aclaró que el proceso de denunciar es individual y personal de cada víctima. Dicho esto, Rodríguez, señalando que en todo el país se tiene registros de condenas a 13 sacerdotes, se puede hacer una radiografía de las características de quienes cometen este tipo de delitos contra la integridad sexual. “Hemos tenido acceso a todas las pericias y éstas no son personas enfermas sino con criterio de realidad ya que pueden distinguir perfectamente el bien y el mal”, manifestó.
En sintonía, dijo que con sus acciones “saben que hacen daño y cosifican a las personas a los fines que ellos quieren. Se apoyan sobre la manipulación - muy fina – “.
Seguidamente la psicóloga indicó que las víctimas, por lo general, suelen ser presa fácil ya que atraviesan alguna situación de vulnerabilidad ya sea por su edad o por alguna circunstancia especial que, puede ser transitoria o permanente.
Además, Rodríguez, focalizó en que los sacerdotes se describen a sí mismos como representantes de Dios en la tierra, situación que, según ella, es propicia para lograr la impunidad y el silencio de las víctimas, al igual que el descreimiento cuando deciden denunciar.
“Dejan huellas y heridas psicológicas muy serias. Quienes abusan son personas muy carismáticas en la comunidad, simpáticas y agradables”, completó la psicóloga.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Salta, Gabor Flandorffer,explicó que el etiquetado energético permite medir la eficiencia de las viviendas a partir de un índice que contempla desde la orientación hasta el uso de energías renovables.
El secretario de Modernización del Estado, Martín Güemes, destacó la instalación de antenas satelitales de alta velocidad en 194 escuelas rurales de Salta, priorizando zonas sin conectividad, como Rivadavia y Anta, con un salto tecnológico que llevará la velocidad de 1 mega a 200 megas.
El sector para actividades de dos días y sale a la calle a protestar contra el maltrato y la falta de respuestas del Gobierno nacional en medio de la emergencia y los recortes en salud.
La Fiscalía Federal de Salta informó que permanecerá abierta este domingo 26 de octubre, durante el desarrollo de las elecciones, para recibir denuncias y consultas por faltas o delitos electorales.
El Centro Regional de Hemoterapia estará recibiendo voluntarios de 9 a 12, en Ibazeta 1550, para mantener el stock de productos sanguíneos.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.