
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
El sacerdote que se desempeñaba en la Parroquia de la Santa Cruz de Villa Saavedra de Tartagal fue condenado a cuatro años de prisión por abuso sexual.
Salta25/10/2024El jueves la Sala I del Tribunal de Juicio de Tartagal presidido por el juez Ricardo Hugo Martoccia e integrado por los jueces Soledad Rodríguez y Reinaldo Burgos condenó a cuatro años de prisión efectiva al sacerdote Fernando Páez por el delito de abuso sexual doblemente agravado por ser cometido por un ministro de culto reconocido y encargado de la educación.
En su paso por “El Acople”, con la conducción de Natalia Nieto y Diego Ferreyra, la psicóloga Liliana Rodríguez, con más de una década de experiencia en casos de abusos eclesiásticos y quien forma parte de la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos, denunció la existencia de un “plan sistemático” de abusos y encubrimientos dentro de la Iglesia Católica en Salta. Rodríguez aseguró que los abusos no son hechos aislados ni "errores únicos", sino un fenómeno sostenido y encubierto por autoridades de alto rango en la institución religiosa.
Rodríguez hizo referencia a casos como el del joven Matías Monte, sobreviviente de abuso en el seminario, quien intentó pedir ayuda a diversas figuras de la jerarquía eclesiástica en Salta, como obispos y directores de centros de formación. Sin embargo, denunció que estos líderes trasladaron sus pedidos de ayuda de una instancia a otra sin actuar, generando una situación de revictimización y grave afectación emocional para Monte, quien quedó expuesto al desprecio y la burla pública.
Para Rodríguez, el impacto de esta “red” de silencio y complicidad es profundamente dañino, no solo para las víctimas sino para toda la sociedad. Explicó que estos abusos sistemáticos causan “destrozos en la vida de las personas” y remarcó la importancia simbólica de ver a los culpables condenados. Según Rodríguez, el término “condenado” es esencial para las víctimas, ya que simboliza una reparación en su lucha por ser escuchadas y creídas.
La psicóloga también subrayó que el castigo a los responsables, aunque no elimina el daño, tiene un valor reparatorio al validar el sufrimiento de las víctimas. “Escuchar la palabra ‘condenado’ es una victoria simbólica y emocionalmente significativa para los sobrevivientes, que por años han luchado para que sus denuncias sean creídas”, destacó Rodríguez.
En otro tamo de la entrevista, la psicóloga se explayó sobre el perfil de los condenados por los abusos sexuales eclesiásticos.
En primer lugar, la profesional aclaró que el proceso de denunciar es individual y personal de cada víctima. Dicho esto, Rodríguez, señalando que en todo el país se tiene registros de condenas a 13 sacerdotes, se puede hacer una radiografía de las características de quienes cometen este tipo de delitos contra la integridad sexual. “Hemos tenido acceso a todas las pericias y éstas no son personas enfermas sino con criterio de realidad ya que pueden distinguir perfectamente el bien y el mal”, manifestó.
En sintonía, dijo que con sus acciones “saben que hacen daño y cosifican a las personas a los fines que ellos quieren. Se apoyan sobre la manipulación - muy fina – “.
Seguidamente la psicóloga indicó que las víctimas, por lo general, suelen ser presa fácil ya que atraviesan alguna situación de vulnerabilidad ya sea por su edad o por alguna circunstancia especial que, puede ser transitoria o permanente.
Además, Rodríguez, focalizó en que los sacerdotes se describen a sí mismos como representantes de Dios en la tierra, situación que, según ella, es propicia para lograr la impunidad y el silencio de las víctimas, al igual que el descreimiento cuando deciden denunciar.
“Dejan huellas y heridas psicológicas muy serias. Quienes abusan son personas muy carismáticas en la comunidad, simpáticas y agradables”, completó la psicóloga.
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
La secretaria general de APUNSA, Stella Mimessi, criticó los vetos y señaló que “el presidente pierde de vista que la educación superior es una responsabilidad ineludible del Estado”.
Será desde el viernes 19 al domingo 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. Contará con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, patio de comidas, juegos para niños y show en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que prevé la creación del manual como guía de trámites municipales. La intención es darle trazabilidad a los trámites digitales que se hagan en la comuna.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.