
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


La educación argentina ingresó en zona de alto riesgo. Las provincias tienen que asumir sus responsabilidades en las peores condiciones, porque el vaciamiento de un área esencial para el desarrollo nacional comienza con el desfinanciamiento.
Opinión24/10/2024
El alerta fue lanzado por la ministra salteña Cristina Fiore, en base al análisis del proyecto de presupuesto nacional para 2025. En base a las facultades que la ley de bases reconoce al Ejecutivo Nacional, en el marco de la emergencia declarada por la norma que apoyó la mayoría de los legisladores salteños, se suspende la aplicación de normativa que obliga a invertir en el sector el 6% del PBI.
El análisis del proyecto, que ya empezó en la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación, generó en los distintos sectores políticos severos reparos porque no hay fundamentos para someter a la educación detrás de una meta sesgada como es lograr el equilibrio fiscal con un ajuste que excluye a la persona humana.
Es cierto que desde que la ley nacional de financiamiento educativo impuso el nivel de inversión nunca se alcanzó el tope, no menos cierto es que la propuesta del gobierno de La Libertad Avanza contiene el valor más bajo desde 2015. La iniciativa que personalmente el propio presidente Javier Milei presentó ante el Congreso para 2025, que prevé superávit primario y equilibrio financiero, dispone una inversión en Educación para 2025 del 0,88% del Producto Bruto Interno.
La ministra Fiore le puso una cifra: es un recorte de 15.000 millones de pesos. Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación explicó el impacto que esta decisión tendrá en la estructura del área. En 2025, se asignan por primera vez fondos del presupuesto al “Plan Nacional de Alfabetización”, que es lo único que se conoce que ha propuesto la gestión iniciada el 10 de diciembre pasado pero se eliminarán los programas “Mejoramiento de la calidad educativa”, “Conectar Igualdad”, “Fortalecimiento territorial” y “Acompañamiento de organizaciones educativas”.
El gobierno libertario reconoce que la educación es una obligación exclusiva y excluyente de cada provincia y en atención a ello ha comenzado a retirar fondos que se asignaban, especialmente aquellos que se aplicaban al pago de salarios a fin de trazar un piso de ingresos en todo el país. Todavía sostiene a la educación superior, al que el proyecto para el ejercicio fiscal 2025 destina un poco más del 66% de los recursos; el resto se distribuye entre el Plan de Alfabetización y los programas “Gestión educativa y políticas socioeducativas” y “Gestión y asignación de becas a estudiantes”.
Los especialistas han advertido que la eliminación del programa Conectar Igualdad es sin duda una medida regresiva muy fuerte, especialmente si se considera que el 66% de los menores de 14 años son pobres y tienen escasas posibilidades de lograr una alfabetización digital acorde con las exigencias actuales. Además, el punto de partida marca un atraso dramático que caracteriza un panorama de desigualdad social desgarrante. El 93% de los estudiantes provenientes de los sectores más vulnerables llega al último año de secundaria sin alcanzar los niveles básicos de Matemática, índice que desciende al 63% entre los alumnos de los sectores más favorecidos.
Con una infraestructura escolar en franco deterioro en Salta y una calidad de educación muy baja, el panorama se muestra muy complicado para el gobernador Gustavo Sáenz, cuestionado por el acompañamiento que realiza a la gestión de Javier Milei.
Salta, 24 de octubre 2024

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.