
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Desde el Gobierno, también se mencionó la importancia de cumplir con acuerdos como el Tratado del Mercosur, que promueve la libre circulación de bienes y la eliminación de barreras arancelarias.
Economía16/10/2024Este miércoles, el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la reducción de aranceles a la importación de 89 productos, buscando que esto se traduzca en una baja de precios internos. La medida se formalizó a través del Decreto 908/2024, e incluye artículos como café, latas para alimentos, plásticos para botellas, motos, neumáticos, licra, poliéster y varios electrodomésticos como luces LED, cafeteras, pavas y hornos eléctricos.
El Gobierno justificó la decisión señalando que estas modificaciones en los aranceles son necesarias para equilibrar los incentivos a la producción, mejorar la competitividad y facilitar el acceso de los consumidores a ciertos bienes. El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado previamente esta medida.
Productos más afectados
Café: Uno de los más representativos de la lista, el café tostado molido verá su arancel reducido del 35% al 20%. Se espera que esta medida beneficie a las familias en sus compras. Además, el café premium, como las cápsulas, también tendrá una rebaja del 35% al 30%.
Latas para alimentos: El arancel de estas latas disminuirá del 35% al 12,6%, lo que el Gobierno espera que contribuya a la desaceleración de la inflación en alimentos, que en septiembre se situó por debajo del 3%.
Electrodomésticos: Hornos y calentadores, entre otros, verán una reducción de su arancel del 35% al 20%, al igual que los ventiladores, lo que podría ayudar a disminuir precios antes del verano.
Motos: Este sector ha mostrado señales de crecimiento, y su arancel bajará del 20% al 15%.
Sin embargo, la medida generó críticas en algunos sectores empresariales. Un representante de una cámara industrial expresó su preocupación, señalando que los esfuerzos fiscales para reducir impuestos parecen beneficiar más a las importaciones que a la producción local. Aunque la reducción de tributos puede ayudar a controlar la inflación, no favorece la competitividad de los productores nacionales.
Desde el Gobierno, también se mencionó la importancia de cumplir con acuerdos como el Tratado del Mercosur, que promueve la libre circulación de bienes y la eliminación de barreras arancelarias.
Lista de productos con reducción de aranceles:
Neumáticos de autos: de 35% a 16%
Neumáticos de motos: de 35% a 16%
Motos: de 35% a 20%
Bicicletas: de 35% a 20%
Café molido: de 35% a 20%
Energizantes: de 35% a 20%
Latas de alimentos: de 35% a 13%
Ventiladores: de 35% a 20%
Calefactores eléctricos: de 35% a 20%
Cafeteras, pavas y hornos eléctricos: de 35% a 20%
Cremas solares y desodorantes: de 25% a 18%
Focos, tubos y artefactos LED: de 35%/25% a 20%
Gafas de sol: de 35% a 20%
Plástico ABS: de 12,6% a 2%
Plástico PET (botellas): de 12,6% a 6%
Hilado de poliéster: de 18% a 6%
Hilado de lycra: de 18% a 2%
Moldes y matrices: de 24%/35% a 12,6%
Maquinarias diversas: de 12,6% a 2%
Ventiladores industriales: de 35% a 20%
Además, a principios de mayo, el Gobierno ya había anunciado una reducción de aranceles en áreas como heladeras y lavarropas, neumáticos y principales insumos plásticos.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.
El sector para actividades de dos días y sale a la calle a protestar contra el maltrato y la falta de respuestas del Gobierno nacional en medio de la emergencia y los recortes en salud.