
El senador criticó el plan económico de Milei, señaló que la gente no llega a fin de mes y alertó sobre la pérdida de empleos formales.
Enrique Cornejo ponderó un "modelo mixto" que mantenga la conectividad y no repercuta en el Tesoro; mientras que Javier Mónico abogó por “defender nuestra soberanía”.
Política10/10/2024En sesión, Senadores provinciales refirieron a la política nacional de aeronavegación y la posible privatización de Aerolíneas Argentinas.
El representante de General Güemes, Enrique Cornejo, remarcó la importancia de mantener una conectividad aérea eficiente y competitiva en el país, y si bien consideró que “la experiencia privatizadora no obtuvo resultados”, también recordó que “el Tesoro de la Nación destinó, en estos últimos 16 años, 7.640 millones de dólares para mantener la operatoria” de la aerolínea de bandera.
“El índice de pobreza en nuestro país es alarmante, un 53%, y destinar del Tesoro de la Nación un millón y medio de dólares por día para compensar la operatoria de esta empresa, no es la mejor aplicación de los recursos públicos. A su vez, tenemos que garantizar la conectividad. Entonces entiendo que quienes tienen que tomar la determinación de reconducir esta situación deben mirar a un modelo de participación mixta, porque no debemos cometer los errores del pasado”, expresó.
En su alocución, el legislador detalló que actualmente, en vuelos locales, el 35% de pasajeros vuela en low-cost, el 1% en vuelos privados y el restante 64% en Aerolíneas Argentinas. Además agregó que en el país circulan 70 aviones por día, realizando 150 viajes promedio, de los cuales 55 aeronaves son aportadas por la empresa estatal.
Por su parte, el Senador por Rosario de la Frontera, Javier Mónico Graciano, remarcó la importancia de “defender elementos que nos permiten defender nuestra soberanía en contexto de alta tensión a nivel mundial” y planteó el desafío de “demostrar que podemos superar estos modelos que nos trajo hasta acá la democracia, en modelos que sean más eficientes y que hagan que desde el Estado podamos brindar una mejor empresa aeronáutica”.
Así mismo remarcó la importancia de mantener la conectividad en todo el territorio nacional haciendo referencia al histórico pedido de profundizar el federalismo. “Pienso en las leyes del mercado y en qué lugares son rentables ¿estaría Salta conectada o no si nos regiríamos pura y exclusivamente por esas reglas?”, cuestionó.
“No creo que estemos en condiciones, en un mercado como el aeronáutico, que no siempre es rentable. Habría que ver qué empresa está interesada en invertir en aerolíneas argentinas y qué capitales, estoy casi seguro que si encontramos alguno sería prácticamente regalar nuestra empresa y además sería perder nuestra soberanía porque serían capitales extranjeros”, insistió.
El senador criticó el plan económico de Milei, señaló que la gente no llega a fin de mes y alertó sobre la pérdida de empleos formales.
La vicepresidenta y titular de la Cámara alta quiere que los 24 legisladores -sin importar reelección- entreguen todo el mobiliario antes del 10 de diciembre.
Si bien el flamante titular de la cartera ya trabajaba codo a codo con Guillermo Francos, este lunes Milei le tomará juramento. El funcionario es parte de la nueva mesa federal política.
El Presidente participará del encuentro a las 9.30 en Casa Rosada y luego asistirá a la jura de Lisandro Catalán como ministro del Interior.
El proyecto fue impulsado por los mandatarios provinciales y recibió 56 votos afirmativos en el recinto.
El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky dijo que las prioridades están ligadas a las necesidades cotidianas. “Si no responde a la mayoría, pierde”, sentenció.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.