
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
La AFIP informó que la recaudación de impuestos sigue en descenso, al cierre del tercer trimestre del año.
Opinión02/10/2024El dato profundiza la preocupación del gobierno provincial, aunque no lo sorprende. Justifica que se estén buscando recursos compensatorios, como también lo hacen los gobiernos municipales.
El informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos da cuenta que en septiembre ingresaron al fisco casi 13 billones de pesos. La cifra implica un incremento nominal que ronda un 200%, por debajo de la inflación transcurrida durante ese período.
En términos reales, sin embargo, mostró una leve caída anual del 3,4%, según estimaciones privadas, gracias al fuerte impulso de Bienes Personales. De acuerdo con esos análisis, otros impuestos que más han aumentado en términos reales son el de los combustibles con 87% y Seguridad Social, que creció un 4%. En el otro extremo, la recaudación que más habría caído sería impuesto PAIS, seguido por IVA con 16% y Ganancias 13%.
Si bien los tributos mencionados son coparticipables, que los que más aportan a la masa coparticipable -como el IVA- hayan caído de manera significativa impacta de lleno en las finanzas de las provincias. En el caso de Salta, el comportamiento de las transferencias nacionales ha llevado a que tome sus previsiones y está buscando facilitar que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones respecto de tributos provinciales. Por el mismo camino transita el Ejecutivo municipal capitalino.
En este último caso, ha propuesto establecer de manera excepcional un régimen especial y transitorio para la regularización y pago de tributos, intereses, recargos, multas, sanciones y demás obligaciones cuya recaudación esté a cargo de la Municipalidad de la Ciudad de Salta. Al fundamentar la iniciativa, el secretario de Hacienda Facundo Furió precisó que la misma fue elaborada en concordancia con la Ley Nacional N° 27743, de Regularización Fiscal. Además, contempla un Programa de Beneficios para el Contribuyente Cumplidor.
En tanto, se espera que el Senado proceda esta semana a dar sanción definitiva al proyecto de ley que ya tiene la aprobación de Diputados, que al igual que la iniciativa municipal se alinea con las medidas fiscales paliativas y relevantes aprobadas por ley nacional. Incluye beneficios para contribuyentes cumplidores, un régimen de Regularización de Activos y medidas para la promoción del comercio legal.
Los gobiernos asumen que la situación económica es difícil y afecta a todo el país y de allí la necesidad de mejorar la recaudación para allegar recursos a fin de cumplir sus obligaciones. Para ello se hace necesario cooperar con los contribuyentes que deseen cumplir con sus obligaciones tributarias y a la vez sanear su situación regularizando sus deudas tributarias.
En consonancia con el planteo de demandar el cumplimiento fiscal, el intendente capitalino salió a mostrar los avances en la obra pública, con mejoras en los sistemas de luminaria y en el estado de la calles, que habían motivado la declaración de un estado de emergencia al inicio de gestión. Las inversiones constituyen otro capítulo en el que está trabajando el gobierno provincial en el exterior y el municipal a través de un régimen promocional, cuyos resultados aún no se conocen.
Todos estos movimientos tendrán un reflejo preciso en los respectivos proyectos de presupuesto que se tratarán antes del fin de este año. En tanto, se trata la situación con preocupación.
Salta, 02 de octubre de 2024
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.