Defensa

Todo el país se prepara para movilizarse este miércoles, acompañando un reclamo en torno de la universidad estatal, que es una nueva demanda de blindaje de la educación pública y gratuita.

Opinión30/09/2024

marcha-universitaria-cordoba-1789583

La protesta contra el probable veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, se ha transformado en Marcha Federal Educativa porque se ha sumado la CTERA a la convocatoria del frente de gremios de docentes y no docentes universitarios, la Federación Universitaria Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional.
Este movimiento, que tiene adhesiones en todo el territorio nacional, ya se estuvo manifestando con el abrazo al Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, que fue multitudinario. Siguió con un paro de 48 horas de docentes de las universidades de todo el país, del jueves y viernes anterior y  de no docentes, que cerró todas las dependencias en las casas de estudio el viernes.

Frente a la visibilización del conflicto presupuestario y salarial del sector, el gobierno nacional reaccionó intentando romper la protesta primero y denunciando situaciones en base a datos que fueron desmentidos por las autoridades universitarias. El Ministerio de Capital Humano había convocado urgentemente a los representantes gremiales para ofrecer un aumento salarial que, aunque presentado como "histórico", fue interpretado por los sindicatos como un intento por desarticular la marcha. Además,  fue criticado por su monto dado que la oferta del 5.8% no compensa una caída salarial que supera el 60% ya que la negociación colectiva no se activa desde 2023.

Frente a ese fracaso, el propio secretario de Educación, Carlos Torrendell, lanzó duras acusaciones como la de "inventar alumnos" para aumentar ficticiamente los presupuestos y multiplicar  cargos docentes."Ha pasado en las primarias, secundarias y puede estar pasando en las universidades", afirmó, señalando que hay un 38% de estudiantes universitarios cuya situación académica es incierta para el Gobierno. El funcionario, por otra parte, anticipó la posibilidad de proceder al arancelamiento del servicio para alumnos extranjeros, abriendo otro capítulos para el debate en un ámbito que está alterado. Cabe destacar que, en la UNSa, los estudiantes de otros países representan solo el 0.1% y no impacta significativamente en su composición presupuestaria.  

Mientras se agota el plazo que el Presidente de la Nación tiene para vetar una ley que sanciona el Congreso, la Marcha Federal mostrará la dimensión del rechazo a una decisión -que si bien no tiene el decreto que la formaliza- ha sido ratificada en sus mensajes por el mandatario, que en foros nacionales e internacionales aseguró que vetará toda norma que ponga el riesgo el equilibrio fiscal. Planteada en estos términos la situación, la protesta puede resultar también en una advertencia para el caso en que producido el veto, haya legisladores que cambien su voto, como ocurrió con la movilidad jubilatoria. En principio, hay un compromiso de diputados y senadores nacionales de esta provincia de defender el financiamiento del sistema universitario, que demanda más de 7 billones de pesos para su correcto funcionamiento pero el que se asignó apenas supera los 3 billones.
Los cuestionamientos al manejo de recursos pueden tener fundamentos que las auditorías deben reflejar y los administradores corregir. Pero en ningún caso debe ser la razón para limitar la formación de recursos humanos, imponiendo cupos para el ingreso y arancelando la educación de nivel superior.

La sociedad debe defender que todos los sectores sociales alcancen su perfeccionamiento para tener la oportunidad de lograr su progreso, como aporte al crecimiento nacional.

Salta, 30 de setiembre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Lo más visto
d9d9fabe-ae0c-49ea-9e13-884126a5dc57

Es ley el Presupuesto General de la Provincia 2026

Política20/11/2025

El Senado salteño dio sanción definitiva a la previsión económica enviada por el Ejecutivo. Destacaron la decisión del gobernador de enviar el Presupuesto a la Legislatura “sin importar la decisión nacional de no tener el suyo propio”.

Recibí información en tu mail