
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Se trata de Miguel Ángel Fierro Uribe, sospechado de trasferir una suma millonaria en criptomonedas un ciudadano sirio, que estaría vinculado al grupo armado libanés. También hubo otros tres aprehendidos.
Argentina30/09/2024Efectivos del Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en el marco de la lucha contra el crimen transnacional impulsada por el Ministerio de Seguridad de la Nación, desarticularon una organización delictiva sospechada de financiar al terrorismo internacional mediante transferencias de criptoactivos.
La causa se inició por intervención de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), a raíz de un informe elaborado por la Unidad de Información Financiera (UIF), en el que se advertía sobre operaciones en criptomonedas entre un ciudadano de nacionalidad colombiana, que se encontraba en la provincia de Córdoba, y una billetera virtual, que habría sido marcada como sospechosa de actividad de financiamiento del terrorismo, listada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros, en inglés “Office of Foreign Assets Control” (OFAC), sobre un ciudadano sirio en el Líbano y vinculado a Hezbollah.
Asimismo, se habrían detectado un total de 34 operaciones de activos virtuales en USDT efectuadas por el investigado entre marzo y junio del corriente año, las que se encontrarían vinculadas de manera indirecta, es decir, transacciones de cuarto grado, con otra billetera que habría sido marcada por la herramienta norteamericana de monitoreo “Chainalysis” como sospechosa de actividad de financiamiento del terrorismo.
Con relación a esas transacciones, se estima que el volumen de fondos operados en el transcurso de dos años ascendería a la suma de 1.800 millones de pesos, tanto en créditos como en débitos.
Con el total de la información recabada por los federales luego de múltiples tareas de campo avaladas por la Fiscalía Federal de San Francisco, a cargo de María Marta Schanni, el Juzgado Federal de San Francisco, subrogado por Sergio Aníbal Pinto, Secretaría Penal a cargo de Agustina Felizia, ordenaron la realización de siete allanamientos en la localidad cordobesa de la Porteña y uno en la localidad de Vila, provincia de Santa Fe.
Cabe destacar que, debido a la magnitud de los procedimientos, colaboró personal de la Agencia Regional Federal Centro Córdoba, del Departamento Técnico del Cibercrimen y del Departamento Armas y Explosivos, todos pertenecientes a la Policía Federal Argentina.
Durante los allanamientos, fueron detenidos dos hombres y dos mujeres. Asimismo, se secuestraron tres escopetas, una pistola, cartuchos y municiones, además de dinero en billeteras virtuales, cuadernos y libretas con anotaciones, un gabinete de computadora, notebooks y siete teléfonos celulares. Los aprehendidos, junto a los elementos incautados, quedaron a disposición del magistrado interventor.
Con información de Cadena 3
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.