
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.


Medio año atrás compartí con ustedes algunas reflexiones respecto al magro presupuesto que contaban las universidades públicas para afrontar los gastos de funcionamiento.
Opinión23/09/2024 Juan Manuel Urtubey
Días después, tras la masiva manifestación en apoyo a la Universidad pública, el gobierno nacional anunció un refuerzo en las partidas destinadas a las altas casas de estudios.
Pasaron seis meses y lamentablemente hoy podemos afirmar que la partida asignada a la educación superior en 2024 será la más baja de los últimos 30 años en términos reales.
En los primeros 7 meses del año de la actual gestión, se ejecutó, a valores reales, de acuerdo al índice oficial de precios al consumidor, un 31,5% menos de fondos para las 57 universidades nacionales que en el mismo período de 2023
Sumado a lo dicho, el proyecto del Presupuesto elaborado por el gobierno nacional prevé para 2025 la mitad de los fondos que reclaman las universidades.
En efecto, pese a que la proyección de la inflación del Gobierno para este año es de 104,4% y para todo 2025 de 18,3%, el presupuesto prevé un incremento del 28,5%, cuando solo la inflación acumulada en el primer semestre del año, según el INDEC, fue del 79,8%.
Hay universidades a las que le asignaron en este Presupuesto lo que consumen en un bimestre. Es irreal, advirtieron desde la Cámara de Diputados.
Los $3,8 billones previstos en el mensaje del Ejecutivo son la mitad de los fondos que las universidades reclaman. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) había solicitado al Gobierno $7,2 billones para atender los gastos salariales y de funcionamiento el año próximo. La cifra fue acordada por más de 70 autoridades universitarias en un plenario realizado el 30 de agosto en Santa Rosa, La Pampa. En ese encuentro, se estableció que los fondos necesarios para el próximo año se estiman en aproximadamente 1% del Producto Interno Bruto (PBI).
Frente a esto, desde el Congreso Nacional sancionaron una ley que establece que el Gobierno debe recomponer el presupuesto salarial a partir del 1° de diciembre pasado hasta el mes de la sanción de la ley (12 de septiembre) por el índice de inflación acumulada que informa el INDEC. Luego, la actualización deberá ser de manera mensual, también por inflación.
Lamentablemente el Poder Ejecutivo Nacional ya informo que vetará la ley que garantiza el financiamiento de las universidades, al igual que lo hizo con la actualización de los haberes de los jubilados.
Veremos si esta vez el Congreso logra insistir en la sanción de la ley o si el financiamiento universitario correrá la misma suerte que la actualización de las jubilaciones, gracias al aporte de los legisladores que fueron homenajeados por el propio presidente de la Nación al apoyar el veto presidencial.

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El Código Electoral establece que no se pueden realizar actos proselitistas, portar insignias partidarias ni difundir resultados antes de las 21 del domingo. Las infracciones pueden derivar en multas.

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

Se confirmó oficialmente la programación del partido revancha entre Gimnasia y Tiro y Estudiantes de Río Cuarto, correspondiente a los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.