
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


La Argentina celebra hoy el Día del Profesor. Es una fecha que no tiene el alcance de otra conmemoración relevante del calendario escolar, como la dedicada al maestro pero no es menos significativa.
Opinión17/09/2024
La recordación se vincula a José Manuel Estrada, quien falleció en esta fecha en 1894. No son muchos quienes conocen la estatura de este constructor de la Nación, en el siglo XIX. Además de educador, es reconocido como pensador, historiador, periodista, académico y político, aún cuando su erudición no nació en la academia.
Vale repasar en este día su influencia en la educación argentina a la que dedicó casi treinta años de su vida y dejó obras de las que se rescata su pensamiento sobre ella, como Memoria sobre la educación común en la Provincia de Buenos Aires, que en tiempos de cambios significativos como los actuales pueden repasarse para movilizar un debate que la sociedad debe plantearse.
Estrada no tenía título profesional alguno pero fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dictó cursos de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho y ocupó cargos públicos en el área de educación, que se convirtió en su desvelo frente al avance, en esa época, de una fuerte corriente de pensamiento anticatólico, que se impuso a la hora de la consagración de la enseñanza laica, sancionada por el Congreso Pedagógico de 1882 y tratada en la Cámara de Diputados de la Nación en julio de 1883. El periodismo y la tribuna pública le permitió difundir su pensamiento liberal y católico; también la cátedra fue el elemento que le permitió trascender.
Estaba convencido que la educación tiene un carácter fundamental en la creación de sujetos cívicos, es decir, de ciudadanos capaces de llevar adelante el progreso de la Nación, según rescatan quienes han revalorizado su pensamiento respecto de los cuerpos básicos como la familia y el municipio en la estructuración del Estado. Estrada afirmaba que “La educación del pueblo es la más noble y más fructífera tarea a que pudiera consagrarse la vida de un hombre, y principalmente la del ciudadano de un pueblo libre”.
En su concepción, la educación no tenía un fin meramente utilitario sino básicamente moral. “Una larga evolución intelectual me condujo a esta idea: que la educación común discretamente organizada y copiosamente difundida es el único medio de modelar en la República Argentina la personalidad del ciudadano, y de adaptar los elementos sociales, tomados en su capacidad colectiva, al tipo de las instituciones libres, cuyo resorte es la aptitud universal para el gobierno propio, es decir, la moral”, afirmaba en 1870.
José Manuel Estrada se interesó especialmente por la educación de los más jóvenes, por lo significarían para el país nuevas generaciones educadas bajo un sistema educativo estructurado bajo los preceptos que defendía, que vinculaban la educación y libertad. “No hay libertad posible sin educación, y a la inversa, no hay pueblo educado que tarde o temprano no adquiera la libertad”, sostenía.
Por eso es que celebraciones como las de hoy convocan a centralizar la atención en la educación en todos sus niveles, especialmente en los obligatorios. Un puedo educado es libre, es una verdad irrefutable.
Salta, 17 de setiembre de 2024

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.