
El Presidente saldrá este domingo a Nueva York para la Asamblea de la ONU. Estará acompañado de la secretaria general de la Presidencia y del ministro de Economía.
El Gobierno decidió mantener la suspensión del Fondo de Incentivo Docente y asignó a las universidades casi la mitad de lo que solicitaron, según se desprende del Presupuesto 2025 presentado por Milei.
Política16/09/2024El oficialismo asignó a las altas casas de estudios $3,8 billones, mientras que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) están pidiendo para poder funcionar $7,2 millones.
A eso se suma que se mantiene la suspensión del Fondo de Incentivo Docente que rige desde enero y que provocó quejas de la oposición de la Cámara de Diputados, que buscó, aunque todavía sin éxito por diferencias en los bloques opositores, sancionar una ley para restituir el FONID.
Aliados de Javier Milei
La decisión de otorgar la mitad de los fondos que piden los rectores profundizará el conflicto no sólo con los docentes y estudiantes, sino con los bloques aliados de la UCR, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, que el oficialismo necesita para aprobar la ley de gastos y recursos.
La resolución del Gobierno sucede a pocos días que el Senado haya convertido en ley un proyecto para ampliar para este año el presupuesto universitario, que tiene un impacto fiscal de $738 mil millones, que Milei anticipó que será vetado.
Ahora, el Gobierno contempla para el próximo año otorgar $3,8 billones que a juicio de la oposición no alcanzará para garantizar el funcionamiento de las Universidades Nacionales.
En ese sentido, el diputado Julio Cobos dijo que Milei "señaló que el Estado debe asegurar la estabilidad macroeconómica y el imperio de la ley, incluyendo Seguridad, Justicia y Defensa, el resto lo resuelve el mercado. ¿Y la Salud y la Educación? Gobernar es administrar prioridades y la educación no es prioritaria".
"Se desprende que los fondos estimados para las universidades públicas se encuentran lejos de lo necesario para el normal funcionamiento. Mientras que el @CINoficial estimó 7.2 billones, el Proyecto establece 3.8 billones, es decir casi la mitad", alertó.
También se quejó que se mantenga la "suspensión del artículo 9° de la Ley de Financiamiento Educativo que garantizaba el financiamiento del sistema; aspirando a una inversión consolidada (Estado nacional, Provincias y CABA) del 6% del PIB".
Universidades en el Presupuesto
El Gobierno Nacional decidió ayer que destinará el 5,7% del Presupuesto Nacional al sistema educativo, donde se incluyen los fondos para las Universidades, el Plan de Alfabetización Nacional, el Programa Progresar y la atención de comedores escolares.
De acuerdo al presupuesto, se financian distintos programas dentro de los cuales se destacan el Desarrollo de la Educación Superior; el Plan Nacional de Alfabetización, el Programa de Respaldo a Estudiantes de la Argentina (PROGRESAR), la atención de comedores escolares y diversas acciones de infraestructura, entre otras políticas. El programa Desarrollo de la Educación Superior atenderá la actividad académica en todo el país.
También establece que el Plan Nacional de Alfabetización se erige como prioritario en 2025, conforme diversas acciones de mejora educativa (capacitación a docentes) y la provisión de materiales (libros, materiales didácticos, equipamiento) para alcanzar sus cometidos. Además, se proyecta para 2025 la atención de más 1,5 millones de becas a estudiantes de todo el país. También se fija que habrá asistencia alimentaria a los alumnos pertenecientes a sectores vulnerables a través de 12.000 comedores escolares en todo el país.
El Gobierno Nacional detalló ayer los lineamientos generales del Presupuesto 2025, que marcan un crecimiento del 5% del PBI, una inflación del 18,3% y un dólar a $1.207 para el próximo período. Esas son las previsiones que están incluidas en el texto del Presupuesto que ingresó este domingo por la noche al Congreso.
De acuerdo al texto preparado por el gobierno nacional, el presupuesto se proyecta "levemente superavitario" en términos del PBI, con un resultado primario que alcanzaría 1,3%. En 2024, el Gobierno considera que sería positivo en un 1,5% del PBI.
En cuanto al sector público nacional, se prevé un resultado financiero superavitario de $190.655 millones, con recursos totales de $125.936.982 millones (el 16,5% del PBI, una baja de 0,2 puntos del PBI respecto a 2024) y gastos totales de $125.744.647 millones (16,5% del PBI).
Ámbito
El Presidente saldrá este domingo a Nueva York para la Asamblea de la ONU. Estará acompañado de la secretaria general de la Presidencia y del ministro de Economía.
El juez federal entendió que no podía asumir la investigación sobre la presunta estafa ligada a la promoción del presidente Javier Milei y devolvió el caso para que la Cámara resuelva.
El dirigente sindical instó a retomar políticas industriales y sociales que garanticen empleo, educación y bienestar para todos los argentinos.
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
Los datos surgen de los propios registros provinciales.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.