
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


El gobierno nacional sigue, a través de decretos inconstitucionales, modificando leyes que reglamentan derechos consagrados por la Constitución Nacional.
Opinión09/09/2024 Juan Manuel Urtubey
Esta vez fue el turno de acceso a la información pública, derecho esencial en un sistema republicano, generando un grave retroceso democrático.
El derecho de acceso a la información pública es un derecho que encuentra basado en la publicidad de los actos de gobierno y debe ser interpretado en conjunto con el derecho a la libertad de expresión
Son los ciudadanos los dueños de la información pública y no el Estado, por lo que el permitir su conocimiento no es una concesión discrecional de los gobiernos sino un imperativo normado”, afirmó el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
Lo hizo al rechazar el decreto 780/2024, dando a conocer un comunicado en el que sostuvo que el mismo “contiene restricciones al derecho de acceso a la información pública que lesionan su efectiva vigencia”. Advirtió que establece “límites a la interpretación de los asuntos de interés público” no previstos por la ley; entre ellos, “el alcance del concepto de ‘información pública”, porque excluye a la información que hace al ámbito privado del funcionario o magistrado, especialmente cuando la solicitud pretende ingresar “a una esfera típicamente doméstica”.
También cuestionó la limitación del término “documento” previsto en la ley, “al señalar que ‘las deliberaciones preparatorias y papeles de trabajo, o el examen preliminar de un asunto, no serán considerados documentos de carácter público”.
Tal como lo señala un documento de repudio firmado por más de 70 organizaciones no gubernamentales, el Decreto mencionado amplía la información que queda por fuera del interés público, amplía el secreto y aporta discrecionalidad al dejar en manos de los funcionarios públicos la definición sobre lo que es un documento público y qué información puede ser considerada de la esfera privada de las autoridades, dándoles una especial protección.
El Decreto 780/24 implica una seria regresión en materia de interpretación del derecho de acceso a la información a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos y lucha contra la corrupción y genera un marco normativo discrecional por el cual las definiciones políticas del gobierno y las decisiones subjetivas de los funcionarios primarían por sobre el derecho de acceder a información en manos del Estado.
Tal como señala la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las actividades de los funcionarios “salen del dominio de la esfera privada para insertarse en la esfera del debate público” y explicó que “este umbral no se asienta en la calidad del sujeto, sino en el interés público de las actividades que realiza”.
La firma de este decreto fue una reacción al fastidio ocasionado por las preguntas remitidas por periodistas a la Secretaría General de la Presidencia acerca de sus perros y del gasto que podría ocasionar al fisco su cuidado, que incluyó obras en la residencia presidencial de Olivos.
Si el anterior presidente de la Nación hubiese realizado esta modificación a la ley del acceso a la información pública, probablemente los argentinos nunca hubiéramos sabido de la fiesta de cumpleaños de la ex primera dama en plena pandemia, la bochornosa conducta del ex presidente, y hasta situaciones de corrupción que se investigan.
Tal como decía esa histórica frase de Sócrates es el conocimiento el que nos conduce a la evolución, a ser conscientes de la realidad en la que vivimos, y que es el primer paso hacia la libertad individual y, por lo tanto, colectiva.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Los bancos actualizaron sus tasas de plazos fijos. El Banco Voii lidera el ranking, pagando el 33% de TNA. Entre los grandes, el Banco Macro ofrece el 29%.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.