
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
El próximo miércoles, el INDEC publicará el dato de inflación de agosto y el Gobierno se ilusiona con romper el piso del 4 % en el que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se "estancó".
Economía04/09/2024El dato del mes pasado lo traccionan especialmente los aumentos por encima del promedio de los precios regulados, con particular énfasis en la suba del transporte, con los colectivos el AMBA y los taxis porteños a la cabeza.
Además, dentro de este rubro, la salud, las tarifas de luz y gas y los combustibles también se corrigieron al alza. En contraste, según la mayoría de las consultoras, Alimentos y Bebidas volvió a marcar un dato por debajo del promedio, misma dinámica que viene registrando durante todo el 2024.
Para el ministro de Economía, Luis Caputo, el número de agosto "va a estar cercano al nivel de julio" (4 %). Así lo definió en declaraciones radiales: "Vamos a ver si termina un poco más abajo, ojalá, pero será de alrededor de un 4 %".
Con este número, se consolidaría una racha de cuatro meses consecutivos con un avance en el nivel de precios similar, estancado en torno al 4 %. Sin embargo, de no ocurrir en agosto, el Gobierno está confiado en que el dato de septiembre efectivamente romperá este piso gracias a la reducción de 10 puntos del Impuesto PAIS y el esperado impacto en precios.
Inflación agosto 2024: ¿Cuánto esperan las consultoras?
Los principales relevamientos privados indican para agosto un índice de inflación de entre un 3,8 % y un 4,4 % para las mediciones más altas, con el rubro Transporte como el principal impulsor del IPC el mes pasado.
El misterio del dato del mes pasado es si efectivamente romperá el piso del 4 % de los últimos meses: según las consultoras C&T (,38 %), FMyA (3,8 %) y Orlando Ferreres (3,9%), el Gobierno logrará romper con el cuatro y continuar con la senda bajista.
Según C&T, este dato es relevante porque -según sus proyecciones- reduce la variación interanual a 238,8 %, "la menor en lo que va del año", destacan.
Su relevamiento también señala a Transporte y comunicaciones y Equipamiento y funcionamiento del hogar como los rubros con más subas del mes, con alzas mensuales del 12,9 % y del 6,5 %, respectivamente.
Para Orlando Ferreres, por su parte, la inflación núcleo volvió a registrar un valor por debajo del total con un 3,6 %, "marcando un aumento de 213,4% anual".
Esta medición señala especialmente el contraste entre las variaciones de precios de los estacionales contra los regulados: "En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de -4,9% mensual, mientras que los Regulados subieron 9,0% mensual", indica el informe.
Para EcoGo, la consultora a cargo de Marina Dal Poggetto, el índice del mes anterior será igual al de julio: un 4 % "clavado" que refleja el estancamiento del IPC, lo que suma un 247,3 % interanual.
En línea con sus colegas, el equipo de Dal Poggetto también registró una suba excepcional de los regulados, con un 5,9 % que se explica por el aumento en Transporte (especialmente colectivos), salud, tarifas y combustibles.
En contraste, Alimentos y Bebidas volvió a marcar aumentos por debajo del promedio: según LCG, este rubro subió un 2,9 % en el mes, mientras que Analytica observa un 2,8 %.
En su análisis, EcoGo advierte que "comienza a complicarse la desaceleración que venía sosteniéndose desde principios de año", una dinámica que preocupa al Gobierno con una núcleo "estancada" en torno al 4% desde mayo.
"Agosto no parece haber podido romper con esta tendencia, incluso aunque la recuperación de la actividad y los salarios todavía son limitadas y la recesión aún contribuye a aplacar las subas de precios", agrega el análisis.
Mirando hacia septiembre, la reducción de 10 puntos del Impuesto PAIS -que podría impactar con una baja de hasta 0,6 puntos de la inflación- y la discusión entre CABA, Buenos Aires y Nación por los subsidios al transporte son los dos elementos a observar para conocer si el IPC romperá el piso del 4 %.
Finalmente, la consultora Libertad y Progreso es la única que espera un número por encima del dato de julio, lo que implicaría el quiebre de la dinámica a la baja de los últimos meses con un 4,4 %, un 0,4 % más que el mes pasado.
Cronista
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El unicornio fintech presentó un asistente con inteligencia artificial que permitirá usar la app de forma conversacional. Pagos, transferencias y control de gastos podrán hacerse hablando o escribiendo, sin navegar menús.
El anuncio lo realizó el secretario de Finanzas Pablo Quirno a través de su cuenta de X. El JP Morgan fue designado para llevar adelante la operación que definió como “Deuda por Educación”.
El referente salteño del sector cárnico consideró que las declaraciones de Trump son solo por “una cuestión de impacto” y que Argentina tiene faena y producción reducidas.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.