
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
Esta semana me tocó participar de tres eventos que me parecen significativos para ilustrar gran parte de la hoja de ruta que está siguiendo la provincia.
Opinión29/08/2024 Antonio MaroccoSalta tiene una oportunidad, estamos obligados a conquistarla y aprovecharla.
Primero. Defender la producción salteña. La que genera fuentes de trabajo, consumo interno, arraigo en el interior de la provincia y exportaciones que traen divisas para el país. En esta línea, sobre todo, acompañar a los pequeños productores, a los que trabajan sus propias tierras y son el motor de las economías domésticas de los 60 municipios salteños. Como bien explicaron los productores de frutilla de Rosario de Lerma, que esta semana empezaron la cosecha 2024. Se trata de una producción de triple impacto positivo: demanda intensiva de empleo, abastecimiento del mercado interno y complementación virtuosa con otros cultivos que mejora la calidad de la tierra. Así como a los productores de frutillas del Valle de Lerma, debemos seguir asistiendo y estimulando la producción en todas y cada una de nuestras regiones.
Segundo. Defender e impulsar la cultura. Es invaluable el aporte de la cultura al progreso de nuestra provincia. Salta ha sido una provincia emblema durante todo el siglo XX por su producción artística e intelectual y así debe seguir siendo.
En esa línea es que el Gobierno se ha comprometido a profundizar sus políticas públicas para el sector, como el Fondo de Desarrollo Cultural, que este martes entregó financiamiento para más de 70 proyectos distribuidos de manera federal en 25 municipios salteños.
Como lo charlábamos con muchos de los jóvenes beneficiarios del programa, esta inversión del Estado, de 35 millones de pesos, representa un impulso vital para que las ideas, los sueños y el arte de las nuevas generaciones empiecen a materializarse. El desarrollo cultural también genera impacto positivo en varias dimensiones: promueve el progreso social y educativo, genera actividad económica y consolida el patrimonio histórico intangible que distingue a Salta.
Tercero. Promover el desarrollo. Quizás el evento al que me voy a referir ahora es el que mayor instalación mediática tuvo. Se trata del Argentina Mining, que por su envergadura puso a Salta nuevamente en los ojos de los inversores y desarrolladores del mundo. Me puso muy contento saber que de 150 expositores que se inscribieron en la última edición, esta vez fueron más de 250. Eso habla de la expectativa y del crecimiento del sector. Y lo que más contento me puso es que muchas de esas nuevas empresas que se sumaron son empresas salteñas: de capital, ingeniería y empleo 100% salteño.
Es una verdad de perogrullo que la minería se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos de la economía local. Y como bien lo dije en el discurso de apertura, que quede claro que el Estado de Salta no es un Estado bobo ni ausente. Es un Estado inteligente y eficiente, que incentiva las grandes inversiones y promueve el desarrollo sostenible, la producción y la distribución de los beneficios para que todos los salteños puedan beneficiarse.
La gestión que encabeza el gobernador Gustavo Sáenz tiene un compromiso con la transparencia y la legalidad que ha permitido atraer inversiones significativas y generar empleo de calidad, al tiempo que cuidamos a las comunidades y el medioambiente.
Los resultados están a la vista y pueden medirse. Salta junto a Mendoza son las únicas dos provincias en las que el empleo privado no solo no se desplomó, sino que creció en términos reales. Ese es el camino por el que vamos a seguir.
Es importante justificar con gestión y hechos concretos el optimismo, pues a ninguna circunstancia venturosa se llegará desde la resignación o el fatalismo.
Se hace preciso entonces argumentar la esperanza, dotarla de razones, empujarla con la voluntad. Sobre todo en estos tiempos, en los que pareciera imponerse la incertidumbre en torno al destino de la política y la economía nacional. Frente a esa incertidumbre es que en Salta y en todo el norte argentino nos proponemos seguir construyendo un faro.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.