Resistir

El campo sirvió el pasado fin de semana para exponer un flanco débil de la gestión del gobierno libertario. El reclamo por la deficiente conectividad vial en las zonas productivas, la demanda de reducción de la presión fiscal y las dificultades de diálogo con el presidente Javier Milei fueron temas centrales en estas jornadas.

Opinión26/08/2024

Editorial (19)

La Sociedad Rural de Salta fue uno de los escenarios de convocatoria de importantes referentes de la dirigencia rural y de la política provincial y nacional. El motivo fue la inauguración de la  Octogésima Expo Rural Salta, que se inició el jueves y que dio lugar a importantes reuniones técnicas pero también de análisis de las proyecciones para el sector a partir de las políticas que va disponiendo La Libertad Avanza.

Durante los cuatro días de su realización, el Gobierno Provincial acompañó al sector productivo habilitando créditos por 1.500 millones de pesos para financiar compras en los remates, que constituyen una de las actividades más relevantes de la muestra. En la inauguración, que se realizó -como es tradicional- pocas horas antes del cierre, se destacó la importancia del agro para la economía salteña.

Esa tarea estuvo a cargo del presidente de la Rural, Joaquín Elizalde, a quien acompañaron los titulares de la Sociedad Rural Argentina Nicolás Pino y de Confederaciones Rurales Argentinas Carlos Castagni. Sus referencias resignificaron la importancia del campo, en momentos en que el gobierno provincial se esfuerza en la construcción de una nueva matriz productiva, dando mayor impulso a otros protagonistas, como la minería y la economía del conocimiento. El dirigente rural destacó que el sector agropecuario representa el 70% de exportaciones de la provincia e invierte cada año alrededor de 1500 millones de dólares, entre las distintas producciones, que se vuelcan en el interior sosteniendo a otras actividades económicas. También destacó que la producción salteña tiene los mejores registros en huella de carbono y sustentabilidad ambiental.

Al ministro de la Producción, Martín de los Ríos, le quedó formular los reclamos que apuntaron a una cuestión que se demanda en todo el territorio nacional y es el abandono de las rutas fundamentales para la logística de la producción, que son de jurisdicción nacional. En Salta son la 9/34, la 86, la 40 y la  51, sobre las que la provincia no tiene potestad y se encuadra en el insistente reclamo por más federalismo. También es reiterado en todos los foros posibles la eliminación de retenciones al maíz, un cultivo fundamental para la sostenibilidad de todo el sistema, al que golpeó la chicharrita.

Estas exposiciones tuvieron como oyente sobresaliente a la vicepresidente Victoria Villarroel, quien llegó en cumplimiento de una agenda propia a escuchar al campo, al que considera “el motor que impulsa la economía de la Argentina”. Destacó que se debe trabajar en leyes que ayuden a reducir las brechas productivas con otras regiones. Es la parte que le corresponde en su condición de presidente del Senado de la Nación.

Los productores salteños recibieron más que los popes de la agroindustria, el sector económico más importante del país, que concurrieron a escuchar al presidente Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Rosario. No hubo referencia alguna al campo ni a la industria vinculada que trabaja con capacidad ociosa, aunque sí a la posibilidad de un segundo mandato del libertario.

Por las características de la actividad agropecuaria, cada ciclo necesita certezas para la toma de decisiones. Algunas entidades que representan a los productores ya han comenzado a transmitir la inquietud ante la falta de definiciones que trasciendan resultados fiscales que, pese a su declarado éxito, no ha permitido que merme la presión impositiva.

No se discute que Argentina debe ser efectivamente el país más libre del mundo para que sea el país más próspero, como quiere el Presidente. Se pide saber cuánto más hay que resistir.

Salta, 26 de agosto de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Preparativos

Opinión18/07/2025

Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.

Frase 1920 x 1080

Educación

Opinión17/07/2025

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

Jueves

El federalismo no se negocia

Antonio Marocco
Opinión17/07/2025

La democracia argentina atraviesa por estos días una nueva tensión. No es la primera vez que ocurre, pero sí es preocupante la manera en que se presentan las diferencias entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias.

Frase 1920 x 1080

Particularidades

Opinión16/07/2025

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.

Frase 1920 x 1080

Logro

Opinión15/07/2025

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Lo más visto

Recibí información en tu mail