
Los presidentes de Rusia y Ucrania parecen dispuestos a celebrar una cumbre de paz. Rusia puso condiciones y sugirió a Moscú como sede pese a la desconfianza del presidente francés y sus pares europeos.
Julio fue el segundo mes más caluroso jamás registrado y dos de sus días fueron los de mayor temperatura diaria globalmente, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus.
El Mundo15/08/2024Julio fue un mes de varios récords por las altas temperaturas. Fue el segundo mes más cálido del que se tenga registro y, además, tuvo los dos días con más calor. Así lo señaló el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, de la Unión Europea.
Dicho organismo afirmó que ese mes tuvo una temperatura promedio del aire en la superficie de 16,91°C, eso es tan solo 0,04ºC por debajo del que ha sido el mes más caluroso registrado hasta ahora: julio de 2023.
Además, el 22 de julio, con un promedio de la temperatura global de 17,16ºC; y el 23 de julio con 17,15ºC son las cifras más altas que se han registrado en un solo día en la información que recaba Copernicus.
En France 24 en Español entrevistamos al director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Carlo Buontempo. Él nos explicó que son múltiples las razones de tan altas temperaturas.
“Los últimos 13 meses son los más calurosos de la historia y eso va más allá de la variación individual de un día. Y se debe a causas diferentes: la variación de la energía que llega del sol, ya que en este momento estamos en un máximo solar, con lo que llega más energía de lo normal. Variaciones como los fenómenos de El Niño o La Niña. Pero sería imposible explicar los récords de los últimos meses sin tener en cuenta el aumento de los gases de efecto invernadero”, precisó.
A estas causas se suma la disminución del hielo polar que, ante las altas temperaturas, se está derritiendo muy rápidamente. De hecho, las capas de hielo de la Antártida no solían derretirse tanto como el Ártico. “Pero, desde finales de 2017-2018, el hielo de la Antártida comenzó a disminuirse. En 2023, tuvo una reducción enorme y ahora se vuelve a ver eso. Y eso juega también su papel”, indicó Buontempo.
Todas estas condiciones hacen que las estimaciones de Copernicus apunten a que este podría ser el año de mayores temperaturas registradas hasta ahora, aunque esto dependerá de lo que ocurra durante este último semestre.
“Hay una posibilidad muy real de que 2024 se convierta en el nuevo año de récord”, explica Buontempo.
Aunque él agrega que depende de qué pase con el fenómeno de El Niño. Este es un factor que aumenta la temperatura del océano del Pacífico Tropical y termina afectando, también, la subida de los termómetros en la mayor parte del mundo.
Su peso es tanto que El Niño fue determinante para que, entre septiembre y noviembre de 2023, la temperatura global aumentara por encima de los 1,5ºC en comparación con el promedio de la era preindustrial. Un promedio que se ha superado de manera consecutiva en los últimos 13 meses.
El Niño llegó a su punto máximo entre diciembre de 2023 y enero de 2024 y, desde entonces, ha comenzado a disminuir. Se espera que llegue pronto el fenómeno contrario, La Niña, que trae lluvias y bajas temperaturas a unas regiones del mundo. Y de qué tan rápida sea o no esa transición a La Niña dependerá de que este pueda ser el año más caluroso jamás registrado. Aún así, para Buontempo “es más probable que 2024 sea un año de récord”.
Independientemente de si lo es o no, ya la humanidad enfrenta lo que Buontempo llama “territorios inexplorados”, porque Copernicus estima que todos estos récords de calor pueden ser los más altos en más de 100.000 años.
“Esta temperatura nunca se ha alcanzado y, si vamos más allá de los datos que tenemos en el Servicio y miramos todo el conocimiento científico de cambio climático y de paleoclimatología, es muy probable que los últimos año y medio o dos años hayan sido los de más temperatura de los últimos 100.000 años. En contraste, nuestras ciudades tienen 10.000 años o menos, por lo cual toda nuestra cultura y nuestra civilización nunca ha tenido que sobrevivir a un mundo tan caluroso”, concluyó.
Con información de France 24
Los presidentes de Rusia y Ucrania parecen dispuestos a celebrar una cumbre de paz. Rusia puso condiciones y sugirió a Moscú como sede pese a la desconfianza del presidente francés y sus pares europeos.
La ola de calor dejó un saldo de 1.149 muertes atribuibles, según estimaciones. Se trató de uno de los episodios más prolongados en las últimas cinco décadas.
El expresidente estadounidense sostuvo que tanto la península como la adhesión a la Alianza Atlántica fueron líneas rojas históricas para Rusia, mucho antes de Putin.
El W-Sapphire fue controlado y trasladado a un fondeo seguro mientras se investigan las causas del suceso.
El dictador acusa a Estados Unidos y Corea del Sur de “buscar la guerra” durante maniobras conjuntas y supervisa el nuevo destructor Choe Hyon.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirmó la participación de Washington en un plan liderado por Reino Unido y Francia, sin comprometer el despliegue de tropas.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Un joven motociclista murió en la calle lateral del estadio y una joven fue trasladada en código rojo. Investigan si fue impactado por un arco de hierro que cayó por el viento.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.