
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
A pesar de la desaceleración de la dinámica de precios, hay alimentos que no detienen la suba, por ejemplo, solo en julio la cebolla superó el 60%, la papa el 49% y la lechuga el 44%.
Economía13/08/2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio este miércoles. Se anticipa que el dato muestre una desaceleración respecto a la medición de junio, situándose alrededor del 4% y retomando una tendencia a la baja tras el aumento del mes anterior.
Después de romper una racha de cinco meses de desaceleración con un incremento del 4,6% en junio frente al 4,2% registrado anteriormente, se espera que el índice inflacionario haya mostrado una merma en el ritmo de aumento de precios en julio.
El Gobierno confía en que el dato será positivo, en comparación con las previsiones privadas, que si bien sostienen estará bajo, no será como el que espera el equipo económico. El ministro de Economía, Luis Caputo, sugiere que el IPC podría acercarse al 3% en lugar del 4% que estiman varias consultoras privadas.
Las subas desmedidas y las causas
En ese marco, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtió por una suba desmedida para las frutas y verduras, a pesar de la desaceleración inflacionaria mencionada anteriormente. En conjunto, la variación interanual de julio fue de 349,7%. El tomate con 935,9% tuvo la mayor variación interanual. "La variación acumulada en 2024 del segmento es 270,4%, muy superior al 79,8% del Índice de Precios al Consumidor de junio 2024", sostiene el documento.
Esto es relevante, pues las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPCINDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.
Así, "la variación acumulada en 2024 del segmento es 270,4%, muy superior al 79,8% del Índice de Precios al Consumidor de junio 2024", sostiene el documento.
El informe asegura que las causas de los aumentos de precio en el segmento VTL fueron varias, pero las heladas que hubo en todo el país golpearon a algunos de los productos más vendidos. La papa aumentó en los últimos días de forma considerable y el kilo superó el precio relativo de varios productos de la economía.
"Hubo heladas a mediados de julio en Córdoba, Tucumán y Catamarca", señaló un reconocido mayorista para marcar las razones que hicieron que mermara la producción y con ello que se diera una suba considerable cuando se distribuía en todas las provincias y citado en el estudio.
La inflación de julio
En el mes de julio, el segmento de las 6 especies más vendidas en el MCBA registró un aumento de 33,4% en el promedio ponderado, provocando un aumento de 36,4% en el segmento VTL del IPC respecto al mes pasado. De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es del 2,2% en el IPC, mostraría un aumento de 0,8% en los precios del mes de julio.
El segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA muestra un aumento de 3,1% en el GBA respecto a junio 2024, lo que permite proyectar una disminución en el precio del segmento frutas del IPC de 5,1%. Este impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC. "El impacto del rubro en el IPC de julio podría mantenerse en el mismo nivel del mes anterior", asegura el documento.
Ámbito
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.