
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
Funcionarios del Ministerio de Producción y Desarrollo se reunieron con diputados para analizar la adhesión al régimen. De los Ríos destacó la importancia de generar atractivos para la inversión privada.
Política12/08/2024El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, junto a miembros de su equipo, se reunió con integrantes de la Cámara de Diputados para tratar una posible adhesión de la Provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), recientemente aprobado en la Ley de Bases y Puntos de Partidas. La reunión fue convocada por el presidente del cuerpo Esteban Amat.
Los funcionarios provinciales valoraron la importancia de esta normativa para atraer grandes inversiones a Salta, particularmente en los rubros minero y energético donde la provincia tiene un enorme potencial. En ese sentido recomendaron la “pronta adhesión estratégica, a fin de ser los primeros que capten las posibles inversiones”.
De los Ríos señaló que “si Argentina no genera atractivos para lograr la inversión privada, la posibilidad de desarrollarnos económicamente y socialmente va a quedar muy comprometida, como consecuencia también de la falta de credibilidad que tiene nuestro país a nivel internacional”.
Enfatizó que el gobernador Gustavo Sáenz, “atento a que esto no es un cheque en blanco, ni una decisión que no pueda modificarse, abre la puerta a la posibilidad de debatir”.
Por su parte, el coordinador de esa cartera, Diego Dorigato, remarcó que “los inversores piden seguridad jurídicas y tener la certeza que el flujo de fondos no se va a cambiar por una decisión política”.
Además, subrayó la posibilidad de que el Gobierno Provincial adhiera al artículo 103 de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, posibilitando el aumento del 5% de regalías en boca de mina para los nuevos proyectos, ya que se respetan las condiciones jurídicas de aquellos que ya están en marcha. “Esto faculta a la Provincia a analizar en qué casos es posible que esto se aplique, dependiendo de que mineral se extraiga, de la inversión y de las variables económicas de la inversión”, expresaron. A su turno, la secretaria de Minería y Energía Romina Sassarini destacó además la caída del precio del carbonato de litio, que está ralentizando el desarrollo de las inversiones. Subrayó que la adopción de un régimen “que busca darles estabilidad fiscal a proyectos de inversión superiores a USD 200 millones equilibra esa situación para que la provincia continúe siendo atractiva para nuevos prospectos”.
También señaló que no se contrapone con la Ley 8.164 de Promoción Minera, y que se aplica a las nuevas inversiones ya que no tiene previsto un mecanismo retroactivo.
Consultados por los controles en materia de impacto ambiental, la secretaria de Minería y Energía Romina Sassarini explicó que este continuará bajo la órbita del Gobierno Provincial, ya que el RIGI no establece ninguna regulación en ese sentido.
Los funcionarios provinciales destacaron que el RIGI, además, establece la contratación obligatoria de un mínimo del 20% de proveedores locales, y eso significa un derrame en la creación y desarrollo de PyMEs, con la consiguiente creación de puestos de trabajo.
El RIGI fue aprobado en junio pasado, en el marco de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, con el propósito de fomentar grandes proyectos de inversión e impulsar el desarrollo de cadenas de producción estratégicas. Entre estas, se destacan: forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, e hidrocarburos.
Las empresas interesadas deben presentar un Plan de Inversión al Ejecutivo Nacional, por un mínimo de USD 200 millones, colocando, al menos, el 40% en los dos primeros años. En caso de proyectos de exportación estratégica se requiere un mínimo de USD 1000 millones.
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.