
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
No hay casos confirmados en el país, aunque la proximidad geográfica con Bolivia, donde circula el virus, aconseja estudiar los casos de síndrome febril inespecífico y fortalecer las medidas de prevención.
Salud31/07/2024Ante una alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pública trabaja en la vigilancia de fiebre de Oropouche, enfermedad endémica de la región amazónica brasileña, de la cual se han detectado casos en Bolivia y en otros países de Sudamérica.
La jefa del programa de Vigilancia por Redes de Laboratorio, Ruth Juárez, explicó que desde junio se analizan muestras de personas que han tenido síntomas compatibles con dengue y que en los estudios de laboratorio dieron resultado negativo para esa enfermedad y para chikungunya.
Por su parte la bioquímica, Gabriela Bravo, a cargo del Laboratorio Provincial de Referencia de Dengue y Otros Arbovirus, explicó que “la OPS pidió a los países de la región activar la vigilancia ante el aumento de casos de fiebre de Oropouche que se viene dando en la zona amazónica del Brasil y en Bolivia, principalmente en el departamento La Paz”.
Agregó que “el Ministerio de Salud Pública ya se encuentra haciendo vigilancia ante la posible introducción del virus, que produce una enfermedad conocida como fiebre de Oropocuhe y que presenta un cuadro muy similar al dengue”.
También comentó que en Brasil se estudian casos de posible transmisión vertical, es decir de madre infectada a hijo, aclarando que “ni en Salta, ni en todo el país, hasta el momento se ha documentado ningún caso de la enfermedad “.
La profesional informó que, en la actualidad, a todo paciente con síndrome febril agudo inespecífico se lo estudia para saber si tiene dengue, chikungunya, zika u oropouche.
El laboratorio donde se procesan las muestras está ubicado en el hospital Señor del Milagro. Las determinaciones se realizaron por métodos de biología molecular RT-PCR en tiempo real para virus Oropouche, sobre muestras priorizadas de pacientes provenientes de zonas fronterizas con Bolivia, como Salvador Mazza, Santa Victoria Este, Tartagal, General Mosconi, Embarcación y Orán.
Fiebre de Oropouche
Es una zoonosis producida por el virus Oropouche, que se transmite a los humanos principalmente por la picadura del mosquito jején, que está presente en todo el continente americano.
La presencia de este mosquito es abundante en los meses cálidos y lluviosos. El insecto se reproduce colocando sus huevos en lugares húmedos, como barro, estiércol, excrementos, basura, etc.
El virus fue aislado por primera vez en el año 1955 en Brasil, a partir de una muestra de sangre de un trabajador forestal. Desde ese momento, se sabe que circula en la región amazónica, que incluye países de Amércia del Sur y América Central.
Se encuentra inicialmente en animales vertebrados, como monos, perezosos y roedores, desde donde pasan al mosquito, que actúa como vector para la transmisión a los humanos.
En el año 2005 se confirmaron ocho casos positivos de fiebre de Oropouche en pacientes de la provincia de Jujuy. Posteriormente, no hubo nuevos casos detectados en todo el país.
Prevención
Dado que el mosquito jején está presente en las provincias del norte argentino, es de suma importancia que la población refuerce las medidas de prevención para evitar picaduras, como lo hace para prevenir el dengue, ya que ambas enfermedades se transmiten de la misma manera.
La prevención implica buenas prácticas socio-ambientales, la instalación de métodos de barrera en las viviendas y medidas de protección personal.
Actualmente no se dispone de vacuna ni de medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por virus de Oropouche. El tratamiento a las personas infectadas consiste en alivio del dolor, rehidratación, reposo y control.
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
Las dosis son gratuitas y se encuentran disponibles en los hospitales y centros de salud de toda la provincia.
La presidenta del Círculo Médico de Salta, alertó sobre el agotamiento del sistema y el desinterés de las nuevas generaciones por estudiar medicina. "Quedaremos sin especialistas claves”, alertó.
Especialista del Hospital San Bernardo explicó la importancia de evaluar la voz ante disfonías persistentes y destacó el rol preventivo para la detección de cáncer laríngeo.
Ayer se reunió el Consejo el Consejo Federal de Salud y , entre los temas que se abordó, incluyó una estrategia focalizada contra el sarampión.
Especialista remarcó que sin comunicación clara no es posible construir relaciones saludables y sostenidas.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Así lo confirmó en Aries el jefe de Gabinete municipal, Juan Manuel Chalabe. “Queremos que los salteños sientan orgullo del mercado”, manifestó.
Descuentos exclusivos, premios y beneficios especiales en el “Festival del ahorro” de Supermayorista Vital, que ya está en marcha. Hasta el 11 de mayo, habrá grandes sorpresas en todas sus tiendas.