
Piden extremar cuidados: "los chicos son los más vulnerables al golpe de calor”
Un médico pediatra detalló medidas de prevención, desde la hidratación constante hasta el uso de ropa fresca y paños fríos en zonas estratégicas.


No hay casos confirmados en el país, aunque la proximidad geográfica con Bolivia, donde circula el virus, aconseja estudiar los casos de síndrome febril inespecífico y fortalecer las medidas de prevención.
Salud31/07/2024
Ante una alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pública trabaja en la vigilancia de fiebre de Oropouche, enfermedad endémica de la región amazónica brasileña, de la cual se han detectado casos en Bolivia y en otros países de Sudamérica.
La jefa del programa de Vigilancia por Redes de Laboratorio, Ruth Juárez, explicó que desde junio se analizan muestras de personas que han tenido síntomas compatibles con dengue y que en los estudios de laboratorio dieron resultado negativo para esa enfermedad y para chikungunya.
Por su parte la bioquímica, Gabriela Bravo, a cargo del Laboratorio Provincial de Referencia de Dengue y Otros Arbovirus, explicó que “la OPS pidió a los países de la región activar la vigilancia ante el aumento de casos de fiebre de Oropouche que se viene dando en la zona amazónica del Brasil y en Bolivia, principalmente en el departamento La Paz”.
Agregó que “el Ministerio de Salud Pública ya se encuentra haciendo vigilancia ante la posible introducción del virus, que produce una enfermedad conocida como fiebre de Oropocuhe y que presenta un cuadro muy similar al dengue”.
También comentó que en Brasil se estudian casos de posible transmisión vertical, es decir de madre infectada a hijo, aclarando que “ni en Salta, ni en todo el país, hasta el momento se ha documentado ningún caso de la enfermedad “.
La profesional informó que, en la actualidad, a todo paciente con síndrome febril agudo inespecífico se lo estudia para saber si tiene dengue, chikungunya, zika u oropouche.
El laboratorio donde se procesan las muestras está ubicado en el hospital Señor del Milagro. Las determinaciones se realizaron por métodos de biología molecular RT-PCR en tiempo real para virus Oropouche, sobre muestras priorizadas de pacientes provenientes de zonas fronterizas con Bolivia, como Salvador Mazza, Santa Victoria Este, Tartagal, General Mosconi, Embarcación y Orán.
Fiebre de Oropouche
Es una zoonosis producida por el virus Oropouche, que se transmite a los humanos principalmente por la picadura del mosquito jején, que está presente en todo el continente americano.
La presencia de este mosquito es abundante en los meses cálidos y lluviosos. El insecto se reproduce colocando sus huevos en lugares húmedos, como barro, estiércol, excrementos, basura, etc.
El virus fue aislado por primera vez en el año 1955 en Brasil, a partir de una muestra de sangre de un trabajador forestal. Desde ese momento, se sabe que circula en la región amazónica, que incluye países de Amércia del Sur y América Central.
Se encuentra inicialmente en animales vertebrados, como monos, perezosos y roedores, desde donde pasan al mosquito, que actúa como vector para la transmisión a los humanos.
En el año 2005 se confirmaron ocho casos positivos de fiebre de Oropouche en pacientes de la provincia de Jujuy. Posteriormente, no hubo nuevos casos detectados en todo el país.
Prevención
Dado que el mosquito jején está presente en las provincias del norte argentino, es de suma importancia que la población refuerce las medidas de prevención para evitar picaduras, como lo hace para prevenir el dengue, ya que ambas enfermedades se transmiten de la misma manera.
La prevención implica buenas prácticas socio-ambientales, la instalación de métodos de barrera en las viviendas y medidas de protección personal.
Actualmente no se dispone de vacuna ni de medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por virus de Oropouche. El tratamiento a las personas infectadas consiste en alivio del dolor, rehidratación, reposo y control.

Un médico pediatra detalló medidas de prevención, desde la hidratación constante hasta el uso de ropa fresca y paños fríos en zonas estratégicas.

Se desarrollan acciones de promoción, prevención, consejería y testeo rápido durante la primera semana de diciembre en hospitales, centros de salud y plazas de los municipios.

La presidenta del Círculo Médico, Adriana Falco, informó que el IPS canceló una deuda de $3.500 millones y que se conformará una mesa técnica para modernizar el convenio vigente. Las prestaciones quedan garantizadas.

Los casos de Coqueluche (tos convulsa) continúan en aumento en Argentina, con 627 nuevos casos confirmados, lo que ha elevado la incidencia a 1,32 por cada 100.000 habitantes.

Salud confirmó que Salta mantiene una alerta activa por sarampión, debido a los brotes registrados en países vecinos y a la detección de casos en un colectivo de Santa Cruz de la Sierra que transitó por territorio provincial.

Las actividades se desarrollaron en el marco de la Semana de la Agenda de los Derechos Humanos con perspectiva de género, que la UNSa lleva adelante del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

Sáenz recibió en la Casa de Salta, en Buenos Aires, a Jaldo (Tucumán), Jalil (Catamarca) y Figueroa (Neuquén); se esperaba la presencia del santiagueño Zamora y del misionero Passalacqua, que finalmente no asistieron.

La iniciativa busca brindar a los jóvenes de 16 a 32 años de edad de toda la provincia descuentos en comercios, apoyo a emprendedores locales y acceso a oportunidades educativas, culturales y laborales. La inscripción para obtener la tarjeta digital estará abierta hasta el 6 de diciembre.

Los jefes de bloque acordaron que el tema vuelva a comisión y, por lo tanto, la senadora electa por Río Negro no podrá jurar este viernes.

Según revelaron fuentes oficiales a en Aries, el Gobierno provincial ya definió los principales cambios que se anunciarán el 10 de diciembre.