
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Pasar la motosierra no es gratis. Tiene un costo. De momento, el gasto asciende a casi $200.000 millones para los retiros voluntarios en tres de las compañías estatales más grandes: Aysa, Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas.
Economía26/07/2024Según fuentes de cada una de ellas, la cifra exacta del dinero que recibieron del Gobierno suma $194.700 millones. El plan de reducción de las tres compañías incluye el retiro voluntario de 5800 personas. Por lo tanto, en proporción, el Tesoro destinó un promedio de unos $33,6 millones por cada trabajador que decidió acogerse a este régimen.
En el caso de Aysa, 1200 personas adhirieron al retiro voluntario. Desde la empresa informaron que recibieron $36.000 millones para financiar las salidas de esos empleados. En consecuencia, el promedio fue de $30 millones per cápita.
Más allá de la cuestión económica, la empresa contaba con 7790 empleados en diciembre del año pasado, según un relevamiento del Indec. A propósito de esto, un documento elaborado por la Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado de Jefatura de Gabinete, al que LA NACION tuvo acceso en mayo, describió: “Aysa fue un ejemplo en el que se crearon cargos y se tomaron empleados por cuestiones políticas o de militancia partidaria y no por una necesidad real”.
Correo Argentino es la empresa cuya planta de personas más bajas sufrió. Según fuentes del Gobierno, registró 3600 retiros voluntarios y 377 despidos. Para los retiros voluntarios recibieron dos transferencias del Tesoro que, sumadas, llegan a los $100.000 millones. Prorrateado, daría una unos $27,8 millones por cada retiro.
A su vez, la cantidad de bajas que registró esta compañía equivale a casi 1 de cada 4 trabajadores que tenía en noviembre del año pasado, ya que en aquel entonces contaba con 16.897 empleados: entre retiros y despidos, quienes abandonaron “el Correo” suman 3977.
El caso de Aerolíneas Argentinas es el que presenta la transferencia del Gobierno más reciente. De acuerdo al monitor de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en junio recibió dinero del Ejecutivo por primera vez en la era Milei: fueron $58.700 millones. Fuentes del Ministerio de Economía explicaron que ese dinero tiene el objetivo de financiar el plan de reducción de la empresa.
En ese sentido, Aerolíneas Argentinas completó una primera etapa de retiros voluntarios, que incluyó a casi 500 empleados y hace casi dos semanas lanzó una segunda instancia del mismo régimen, con el que, tal como expresaron desde la empresa, proyectan que adhieran otras 500 personas.
Estos son los datos sobre el dinero girado para los retiros voluntarios y planes de reducción de tres de las empresas públicas más grandes que iniciaron tales procesos. Sin embargo, si se tuviera en consideración el tamaño de la dotación de la compañía, la más grande es Operadora Ferroviaria S.E, con 23.456 empleados. Esta empresa, también conocida como Trenes Argentinos, de momento no inició ningún proceso de retiro voluntario o despidos, tal como informaron sus representantes. Pero la firma atraviesa un momento de cambios, ya que este jueves el Gobierno le solicitó la renuncia a quien era su presidente, Luis Luque, porque “no se han cumplido con los objetivos y tiempos adecuados para las políticas que demanda el sector”.
La Nación
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
El intendente capitalino anunció que, ante el próximo vencimiento del contrato de concesión, abrirán la convocatoria, y subrayó que el proyecto contempla una reconfiguración de sus accesos.
La subsecretaria de Empleo, Cooperativas y Mutualidades, Agustina Casares, señaló que con la actualización nacional de datos se pudo detallar cuáles estaban trabajando y produciendo, cuáles estaban con la documentación al día y cuáles estaban vigentes.
Este domingo 6 de julio se realizará la procesión en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro. El padre Javier Roldán destacó la presencia de fieles, pese al frío, y las peregrinaciones que llegan desde distintos puntos del interior de la provincia y del país.