El Galpón: advierten sobre irregularidades en las titularizaciones docentes
"Es indignante ver cómo por una cuestión de amiguismo y poder, los cargos se siguen entregando a dedo", aseguró la docente que denunció la situación.
Pese a los datos, en la comparativa a nivel nacional, la provincia no ocupa un lugar tan preocupante. Sin embargo, advierten la falta de estadísticas como una política de Estado.
Educación25/07/2024El informe nacional “Ausentismo estudiantil en secundaria: percepción y dimensiones“, del Observatorio de Argentinos por la Educación advirtió que el 26% de los estudiantes de secundaria tuvo 20 o más faltas en el año, lo que equivale el 14% del calendario escolar.
En Salta, el mismo estudio reveló que el 13% de los alumnos faltó entre 15 y 19 veces, mientras que el 13% superó esa cantidad. En contraste, el 7% de los alumnos salteños no tuvo ausentismo durante el período escolar analizado.
En diálogo con Aries, el director de Hablemos de Bullying, una de las ONG que trabaja junto al Observatorio Argentinos por la Educación, Pablo Mainer reparó en la importancia de una política de Estado en materia de estadísticas ya que los datos que se relevaron se hicieron en encuestas complementarias a las Pruebas Aprender a los alumnos del último año de secundaria.
“Es fundamental contar con un sistema donde cada escuela pueda registrar las asistencias de los alumnos. Esto nos permitiría conocer realmente la situación del ausentismo y tomar medidas adecuadas,” afirmó.
Ahora bien sobre el informe, el porcentaje de ausentismo en Salta es del 13%, significativamente menor que la media nacional del 26%. Sin embargo insistió que el problema sigue siendo grave. Para el 49% de los directores de las escuelas salteñas, el ausentismo es uno de los principales problemas que afectan la continuidad pedagógica. Además, el 36% de los directivos menciona que la puntualidad, o la falta de ella, también dificultan el proceso educativo diario.
Finalmente, el informe revela diferencias en los motivos del ausentismo entre distintas clases sociales. En las clases más pobres, el 54% de los estudiantes faltan por problemas de salud, el 30% por dificultades para llegar a la escuela y el 24% por falta de motivación. En las clases más ricas, la salud sigue siendo el principal motivo (67%), seguido de la falta de ganas de asistir a clases (48%). Mainer concluye que es crucial revisar las estrategias pedagógicas para que la escuela sea un lugar atractivo y motivador, especialmente en el nivel secundario.
"Es indignante ver cómo por una cuestión de amiguismo y poder, los cargos se siguen entregando a dedo", aseguró la docente que denunció la situación.
“Nuestros docentes están yendo a las carpas para dar clases a los chicos”, explicó la ministra Cristina Fiore, por Aries.
El caso del adolescente que amenazó a sus compañeros con un machete en la escuela de Villa Esmeralda abrió una serie de interrogantes sobre la violencia en las aulas.
Es la primera vez que el material educativo para los niveles Inicial y Primario llegan a los alumnos a menos de un mes del inicio de clases.
El secretario general de ADP expresó su rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente.
Fernando Mazzone denunció que el Gobierno mantiene una deuda millonaria con el gremio por la retención de aportes de los afiliados y amenazó con ir a la justicia.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Jorge Jesús llegó a un principio de acuerdo para ser el nuevo entrenador de Brasil
Victoria Villarruel encabezó un acto homenaje por Malvinas en Tierra del Fuego y hubo fuertes críticas hacia Javier Milei.