
La ministra de Educación participará de esta propuesta informativa de la Secretaría de Prensa y Comunicación. Se transmitirá a partir de las 18:30 por las redes oficiales del Gobierno de la Provincia.
Pese a los datos, en la comparativa a nivel nacional, la provincia no ocupa un lugar tan preocupante. Sin embargo, advierten la falta de estadísticas como una política de Estado.
Educación25/07/2024El informe nacional “Ausentismo estudiantil en secundaria: percepción y dimensiones“, del Observatorio de Argentinos por la Educación advirtió que el 26% de los estudiantes de secundaria tuvo 20 o más faltas en el año, lo que equivale el 14% del calendario escolar.
En Salta, el mismo estudio reveló que el 13% de los alumnos faltó entre 15 y 19 veces, mientras que el 13% superó esa cantidad. En contraste, el 7% de los alumnos salteños no tuvo ausentismo durante el período escolar analizado.
En diálogo con Aries, el director de Hablemos de Bullying, una de las ONG que trabaja junto al Observatorio Argentinos por la Educación, Pablo Mainer reparó en la importancia de una política de Estado en materia de estadísticas ya que los datos que se relevaron se hicieron en encuestas complementarias a las Pruebas Aprender a los alumnos del último año de secundaria.
“Es fundamental contar con un sistema donde cada escuela pueda registrar las asistencias de los alumnos. Esto nos permitiría conocer realmente la situación del ausentismo y tomar medidas adecuadas,” afirmó.
Ahora bien sobre el informe, el porcentaje de ausentismo en Salta es del 13%, significativamente menor que la media nacional del 26%. Sin embargo insistió que el problema sigue siendo grave. Para el 49% de los directores de las escuelas salteñas, el ausentismo es uno de los principales problemas que afectan la continuidad pedagógica. Además, el 36% de los directivos menciona que la puntualidad, o la falta de ella, también dificultan el proceso educativo diario.
Finalmente, el informe revela diferencias en los motivos del ausentismo entre distintas clases sociales. En las clases más pobres, el 54% de los estudiantes faltan por problemas de salud, el 30% por dificultades para llegar a la escuela y el 24% por falta de motivación. En las clases más ricas, la salud sigue siendo el principal motivo (67%), seguido de la falta de ganas de asistir a clases (48%). Mainer concluye que es crucial revisar las estrategias pedagógicas para que la escuela sea un lugar atractivo y motivador, especialmente en el nivel secundario.
La ministra de Educación participará de esta propuesta informativa de la Secretaría de Prensa y Comunicación. Se transmitirá a partir de las 18:30 por las redes oficiales del Gobierno de la Provincia.
Se prevé fondos para prácticas curriculares, con el objetivo de fortalecer la formación académica con mayor inserción en ámbitos laborales y comunitarios.
El concurso “Diseño de una plaza vecinal” propone el diseño de un espacio verde con destino posible en localidades como Salta Capital, Orán, Metán, Chicoana o Isla de Cañas.
Para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los niños, es esencial establecer límites claros con las pantallas, indicó una especialista.
El secretario general de ADP, al igual que SITEPSA, advirtió sobre un inminente decreto del gobernador sobre el concurso de supervisores. “No estamos de acuerdo”, sentenció.
El secretario general de ADP se retiró de la mesa de negociación y criticó a funcionarias del Ministerio de Educación.
Según la dirección de la obra social de los jubilados, encontraron hasta insumos médicos vencidos. Habrá un “operativo de contingencia” hasta conseguir un nuevo sanatorio que atienda a 17.000 jubilados.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.