
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
La pobreza alcanzó al 50,5% de la población durante el primer semestre y afecta a 23 millones de personas en todo el país. Así se desprende del nowcast elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella en base a las canastas básicas del INDEC.
Economía19/07/2024A cargo del profesor universitario Martín Rozada, el informe tomó como referencia la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que delimita la línea de pobreza, promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) en $247.189 por adulto. Esto se traduce en un aumento interanual de 286,6%.
"Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 214,8%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 50,5% para el semestre (enero-junio) con un intervalo del 95% de confianza entre 49% y 52,1%", reza el reporte.
A propósito del comportamiento de las variables a lo largo de los primeros seis meses del año, la incidencia proyectada se descompone en un promedio ponderado de la cifra de pobres de 52,6% durante el período comprendido entre enero y marzo y 48,5% entre abril y junio.
"Esta proyección sugiere que alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14,8 millones viven en hogares urbanos pobres", define el análisis.
Según datos del último censo del INDEC, el país cuenta con 45.892.285 ciudadanos. Si se extrapola el porcentaje semestral del nowcast (50,5%) a la población total, se obtiene que en la Argentina hay más de 23 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.
En cuanto al funcionamiento de la medición de la UTDT, estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres, en forma semestral. "Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ITF de la EPH del INDEC correspondiente al semestre de referencia", describe Rozada.
Acto seguido, los ingresos totales familiares se contrastan con las variables de la CBT promedio del semestre a medir. Las estimaciones de la CBT se elaboran sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del Gran Buenos Aires o la propia canasta de esa región para imputar con el resto de las regiones.
Cuánto necesitó una familia para no ser pobre o indigente en junio
Una familia precisó un ingreso de $873.169 o superior en junio para no ser considerada pobre. En simultáneo, necesitó de al menos $393.319 para no caer en la indigencia. Los datos surgen del último informe de canastas del INDEC.
La variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que traza el límite de la indigencia, fue de 1,6%, mientras que la CBT fue de 2,6%. En ambos casos, los aumentos se ubicaron por debajo de la inflación de junio, que registró 4,6%.
De acuerdo a la información aportada por el organismo estadístico, la CBA y la CBT acumulan en el primer semestre del año subas del 63,4% y 76,1%. A la vez, crecieron 277,4% y 275,7% respectivamente en términos interanuales, y superan a la dinámica inflacionaria de 271,5% en los últimos 12 meses.
Perfil
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
Este viernes a las 20, por la decimocuarta jornada de la Zona A de la Primera Nacional, el cuadro salteño se medirá con Arsenal en el Estadio Julio Humberto Grondona. El árbitro del encuentro será Franco Acita, mientras que el duelo se podrá ver por TyC Sports.
Robert Prevost estuvo en Cafayate donde participó de la consagración del obispo agustino Demetrio Jiménez.