
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
La pobreza alcanzó al 50,5% de la población durante el primer semestre y afecta a 23 millones de personas en todo el país. Así se desprende del nowcast elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella en base a las canastas básicas del INDEC.
Economía19/07/2024A cargo del profesor universitario Martín Rozada, el informe tomó como referencia la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que delimita la línea de pobreza, promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) en $247.189 por adulto. Esto se traduce en un aumento interanual de 286,6%.
"Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 214,8%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 50,5% para el semestre (enero-junio) con un intervalo del 95% de confianza entre 49% y 52,1%", reza el reporte.
A propósito del comportamiento de las variables a lo largo de los primeros seis meses del año, la incidencia proyectada se descompone en un promedio ponderado de la cifra de pobres de 52,6% durante el período comprendido entre enero y marzo y 48,5% entre abril y junio.
"Esta proyección sugiere que alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14,8 millones viven en hogares urbanos pobres", define el análisis.
Según datos del último censo del INDEC, el país cuenta con 45.892.285 ciudadanos. Si se extrapola el porcentaje semestral del nowcast (50,5%) a la población total, se obtiene que en la Argentina hay más de 23 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.
En cuanto al funcionamiento de la medición de la UTDT, estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres, en forma semestral. "Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ITF de la EPH del INDEC correspondiente al semestre de referencia", describe Rozada.
Acto seguido, los ingresos totales familiares se contrastan con las variables de la CBT promedio del semestre a medir. Las estimaciones de la CBT se elaboran sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del Gran Buenos Aires o la propia canasta de esa región para imputar con el resto de las regiones.
Cuánto necesitó una familia para no ser pobre o indigente en junio
Una familia precisó un ingreso de $873.169 o superior en junio para no ser considerada pobre. En simultáneo, necesitó de al menos $393.319 para no caer en la indigencia. Los datos surgen del último informe de canastas del INDEC.
La variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que traza el límite de la indigencia, fue de 1,6%, mientras que la CBT fue de 2,6%. En ambos casos, los aumentos se ubicaron por debajo de la inflación de junio, que registró 4,6%.
De acuerdo a la información aportada por el organismo estadístico, la CBA y la CBT acumulan en el primer semestre del año subas del 63,4% y 76,1%. A la vez, crecieron 277,4% y 275,7% respectivamente en términos interanuales, y superan a la dinámica inflacionaria de 271,5% en los últimos 12 meses.
Perfil
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.