
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.


La pobreza alcanzó al 50,5% de la población durante el primer semestre y afecta a 23 millones de personas en todo el país. Así se desprende del nowcast elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella en base a las canastas básicas del INDEC.
Economía19/07/2024
A cargo del profesor universitario Martín Rozada, el informe tomó como referencia la Canasta Básica Total (CBT), el indicador que delimita la línea de pobreza, promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) en $247.189 por adulto. Esto se traduce en un aumento interanual de 286,6%.
"Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 214,8%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 50,5% para el semestre (enero-junio) con un intervalo del 95% de confianza entre 49% y 52,1%", reza el reporte.
A propósito del comportamiento de las variables a lo largo de los primeros seis meses del año, la incidencia proyectada se descompone en un promedio ponderado de la cifra de pobres de 52,6% durante el período comprendido entre enero y marzo y 48,5% entre abril y junio.
"Esta proyección sugiere que alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14,8 millones viven en hogares urbanos pobres", define el análisis.
Según datos del último censo del INDEC, el país cuenta con 45.892.285 ciudadanos. Si se extrapola el porcentaje semestral del nowcast (50,5%) a la población total, se obtiene que en la Argentina hay más de 23 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.
En cuanto al funcionamiento de la medición de la UTDT, estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres, en forma semestral. "Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ITF de la EPH del INDEC correspondiente al semestre de referencia", describe Rozada.
Acto seguido, los ingresos totales familiares se contrastan con las variables de la CBT promedio del semestre a medir. Las estimaciones de la CBT se elaboran sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del Gran Buenos Aires o la propia canasta de esa región para imputar con el resto de las regiones.
Cuánto necesitó una familia para no ser pobre o indigente en junio
Una familia precisó un ingreso de $873.169 o superior en junio para no ser considerada pobre. En simultáneo, necesitó de al menos $393.319 para no caer en la indigencia. Los datos surgen del último informe de canastas del INDEC.
La variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que traza el límite de la indigencia, fue de 1,6%, mientras que la CBT fue de 2,6%. En ambos casos, los aumentos se ubicaron por debajo de la inflación de junio, que registró 4,6%.
De acuerdo a la información aportada por el organismo estadístico, la CBA y la CBT acumulan en el primer semestre del año subas del 63,4% y 76,1%. A la vez, crecieron 277,4% y 275,7% respectivamente en términos interanuales, y superan a la dinámica inflacionaria de 271,5% en los últimos 12 meses.
Perfil

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.

La histórica construcción medieval colapsó mientras se realizaban trabajos de restauración. Los bomberos debieron montar un amplio operativo en plena zona de los Foros Imperiales.