
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La necesidad de los municipios de contar con mayores ingresos propios ha puesto en estado deliberativo a sus comunidades y a instituciones que representan a sectores económicos que son los principales contribuyentes. Es de competencia del gobierno local la creación de tasas para lograr esos recursos.
Opinión17/07/2024Tres casos que impactaron mediáticamente llamaron la atención respecto de la decisión de intendentes de requerir a los respectivos Concejos Deliberantes la creación de tasas para financiar distintas acciones, en tiempos de restricción de ingresos, como consecuencia de políticas nacionales que afectaron la relación financiera que venía sosteniéndose. Dos localidades turísticas -Iruya y Cachi- encendieron alarmas, mientras que Salvador Mazza despertó fuertes críticas por su afán recaudatorio.
La definición señala que una tasa municipal es un tributo que los municipios cobran a los contribuyentes en virtud de una ley u ordenanza para el cumplimiento de sus fines; es una contraprestación por los servicios que el municipio presta, como alumbrado, barrido, limpieza, seguridad e higiene. Se subraya que las tasas deben guardar relación con el servicio efectivamente prestado.
Efectivamente, los presupuestos municipales contemplan recaudación propia que, por supuesto, debe destinarse a esas obligaciones. La obra pública y otros emprendimientos son financiados con fondos que provienen de otras fuentes como la coparticipación, los impuestos a la propiedad inmobiliaria urbana y a la radicación de automotores. Se suman también contribuciones por mejoras y créditos, donaciones y subsidios, entre otros, que concurren al sostenimiento financiero de la autonomía municipal.
Es la que permite la auto organización, el ejercicio de competencias exclusivas, el accionar en todas las áreas de interés de la ciudadanía y la disponibilidad de recursos propios no condicionados. La proximidad del municipio con sus gobernados legitima la autonomía, ya que permite establecer una relación directa entre los representantes, a cargo de la administración, y los representados. En los municipios autónomos, el gobierno municipal tiene una esfera propia de acción, que no le ha sido otorgada por un nivel superior sino que le ha sido reconocida por el poder constituyente.
Tal es lo que destaca Nadina Konstantinovsky, una abogada constitucionalista, que pone de relieve que el municipio es la primera organización política donde se asienta el ciudadano. Es la célula territorial básica del Estado; es el cimiento del sistema político institucional vigente en la República Argentina, que ya fue considerada en la Constitución de 1853, que en su artículo 5, aún vigente, estableció la obligación de las provincias de asegurar el régimen municipal, exigencia para garantizarles el goce y ejercicio de las instituciones locales.
En síntesis, la autonomía municipal es el derecho y la capacidad de los municipios para gestionar una parte importante de los asuntos públicos, como la elección de sus autoridades, la gestión de las materias de su competencia y la creación, recaudación e inversión de sus ingresos. La Constitución de la Provincia reconoce la autonomía municipal en su artículo 170, que define al municipio como una comunidad natural que busca el bien común local
Estas consideraciones son importantes al momento de reconocer la facultad que su gobierno tiene para imponer tasas como contraprestación a sus servicios. El límite lo impone la razonabilidad y el cumplimiento de los fines que se persigue con su aplicación.
Salta, 17 de julio de 2024
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.