
Ropa, alimentos y electrónicos: Argentina sigue siendo cara en dólares respecto a la región
Argentina16/09/2025Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.
En una solicitada llaman a Casa Rosada a la reflexión sobre las medidas en política alimentaria.
Argentina11/07/2024El abandono del gobierno de Javier Milei para garantizar la alimentación a los más vulnerables preocupa por la repercusión negativa en las infancias condicionando su futuro.
Más de 800 profesionales, en su mayoría de la Sociedad Argentina de Pediatría, bajo el lema “No hay hambre en las niñeces en Argentina y sus familias” en una carta abierta advirtieron al Gobierno Nacional sobre la gravedad de las decisiones tomadas que impiden el acceso a una “alimentación básica imprescindible” para su normal crecimiento y desarrollo.
En diálogo con Aries, la pediatra y una de las firmantes, Dra. Corina Dlugeoszewski reclamó a Nación reflexionar y actuar de forma urgente porque los niños no pueden esperar que se resuelva la planificación de los programas sociales, “¿hasta tanto qué comen?”, interpeló.
“Estamos viendo cada vez más malnutrición dentro de la población infantil y esto sin duda tiene una repercusión sobre el desarrollo de los niños”, manifestó con consternación la especialista, advirtiendo que se está atravesando por un “caos nutricional infantil”.
En sus reflexiones, la Dra. Dlugeoszewski enfatizó en la responsabilidad del Estado Nacional para “asegurar a su población que esté bien alimentada” en términos de cantidad y calidad. Ante este escenario, la pediatra señaló con preocupación el descenso del consumo de carne, lácteos, frutas y verduras y cómo impactan en el funcionamiento cognitivo de las infancias.
En esa línea mostró como los profesionales están siendo testigos de la carencia de hierro, necesario para transportar oxígeno al cerebro, porque ya no comen carne o se saltean comidas.
Según un informe de UNICEF más de un millón de niños, niñas y adolescentes se saltean comidas, y más de 10 millones consumen menos lácteos. “El panorama es bastante negro”, gatilló.
La solicitada se publicó el lunes y a la fecha ninguna autoridad del Gobierno Nacional ha acusado recibo. “O reacciona o esto va a ir de mal en peor; las medidas son urgentes y esto no se puede prolongar porque la población no puede esperar a que los programas se desarrollen”, sostuvo.
Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.
Un relevamiento de la Universidad Nacional Arturo Jauretche muestra que el 20% empeoró su alimentación y el 6% se saltea comidas.
La canasta de crianza, lanzada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años.
La Universidad de Buenos Aires anunció recortes en servicios básicos y programas académicos y convocó a marchar este miércoles frente al Congreso contra el veto al financiamiento universitario.
Los estudiantes organizan el reclamo contra el veto del presidente Javier Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica.
Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, viene del Ministerio de Salud.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.