
Se desarrollan las instancias finales del juicio por el femicidio de Jimena Beatriz Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017 en la localidad de Vaqueros. La audiencia de debate inició el pasado 23 de septiembre.


El ministro de la Corte Suprema encabezó la apertura de un foro internacional, organizado en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA), la Ajufe y la UBA
Judiciales10/07/2024:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NAPBTW4ZDRE6JDCZGADRYDPU2Y.jpg)
El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, encabezó la apertura del foro internacional de alto nivel “Desafíos actuales de la Justicia Federal” junto a otros juristas, como el juez federal y candidato al máximo tribunal, Ariel Lijo y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quienes discutieron de temas como el cambio climático y la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.
El magistrado estuvo a cargo de la conferencia inaugural titulada “El rol del Poder Judicial en la crisis ambiental”, donde subrayó la importancia de la justicia en la protección del medio ambiente.
El evento se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante el 1 y 2 de julio. Estuvo organizado por la Asociación de Jueces y Juezas Federales de la República Argentina (Ajufe) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La apertura del foro reunió a los tres funcionarios mencionados junto con figuras destacadas del ámbito judicial y del derecho, como la vicedecana de la UBA, Silvia Nonna; el secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jean Michel Arrighi; y el presidente de la Ajufe, Marcelo Duffy.
El cronograma de las jornadas arrancó con un primer panel, moderado por el vicepresidente de AJUFE CABA, Karina Perrilli, y contó la exposición de Arrighi sobre “Justicia en el Sistema Interamericano”. La jueza federal de Brasil, Daniela Madeira Pereira, abordó las “Innovaciones tecnológicas y sus implicaciones para la administración de justicia y la cooperación regional e internacional”.
El segundo encuentro se centró en el “Recupero de activos y administración de bienes: casos de corrupción, trata de personas y criptoactivos”. En ese eje asistieron la fiscal federal, Alejandra Mangano, quien expuso sobre la “Reparación a las víctimas de trata de personas”, seguida por el juez federal Santiago Inchausti, que habló sobre el “Decomiso de criptomonedas”, y luego el magistrado Sebastián Casanello, que disertó sobre la “Administración de bienes recuperados”.
Luego, la jueza federal, Sabrina Namer, expuso acerca de “Recuperación de activos en causas de corrupción. Entre el perjuicio y la reparación a la Administración pública”, con la moderación de la asesora de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA, María Sol Cinosi.
En el tercer panel, titulado “La actuación del Estado y el control de los jueces”, participaron los jueces del Fuero Contencioso Administrativo Federal, Guillermo Treacy, cuya exposición trató los desafíos de los procesos judiciales colectivos. Por su parte, Rodolfo FACIO disertó sobre migración internacional en Argentina, y Rogelio Vincenti expuso sobre el control judicial en situaciones de emergencia pública, con la moderación de la jueza federal Macarena Marra Giménez.
El cuarto panel, denominado “Lavado de dinero, delitos tributarios y soborno internacional” contó con la exposición de la fiscal federal, Laura Roteta, acerca del”Soborno internacional”; mientras que los jueces federales, Javier López Biscayart y Daniel Petrone debatieron acerca de “La Justicia Penal Económico” y”Criptomonedas y Lavado de Dinero”, respectivamente.
Durante el segundo día de actividades, se presentó la charla “Reformas procesales y su implementación”, en la que expusieron el juez federal, Mariano Borinsky y el fiscal federal, Ricardo Rafael Toranzos, acerca sobre los desafíos en la consolidación del sistema acusatorio. Luego, la jueza federal Silvina María Andalaf presentó la “Implementación del CPPF en la jurisdicción de Rosario”, con la moderación a cargo del juez federal Pablo Montesi.
El segundo panel, titulado “Cooperación contra el crimen organizado trasnacional”, contó con la participación de la jueza federal, Analía Ramponi , quien expuso sobre ”Cooperación internacional en juzgados de frontera frente al crimen organizado transnacional”. A continuación, el fiscal federal, Sergio Rodríguez, se refirió a temas en la materia sobre corrupción, luego disertó titular de la secretaría de Coordinación Institucional de la Procuración General de la Nación, Juan Manuel Olima Espel, sobre “Cooperación Regional e Internacional”. En esta ocasión, participó como moderador el fiscal federal, Diego Velasco.
En el tercer panel, moderado por el juez federal, Roberto Lemos Arias, se refirió acerca de la “La persecución del narcotráfico”. En esa actividad disertaron el fiscal federal, Diego Iglesias, acerca de las “Buenas prácticas en la investigación de la narcocriminalidad”. El juez federal, Sebastián Ramos expuso acerca de “Nuevas tecnologías en la investigación del narcotráfico” y dio el cierre a las exposiciones la auxiliar fiscal, Patricia Cisneros, con “Cooperación entre Ministerios Públicos en investigaciones de narcocriminalidad. Mesas de intercambio de información”.
El foro concluyó con el panel “Decisión judicial y democracia”, moderado por María Sol Cinosi, en el que participaron los juristas Patricio Maraniello y Sabrina Namer discutieron sobre “La sentencia judicial en el sistema democrático” y “Diversidad y pluralidad en las sentencias judiciales”.
Cerca de cien jueces, fiscales y funcionarios intercambiaron experiencias y buenas prácticas a lo largo de los dos días. Los asistentes se comprometieron a continuar con el trabajo colaborativo en futuros encuentros.
La actividad, de carácter académico y cerrado, contó con la presencia de representantes de diversos fueros de la justicia federal de todo el país y titulares de procuradurías y unidades fiscales especializadas como la Procunar, Procelac, Protex y PIA.
Con información de Infobae

Se desarrollan las instancias finales del juicio por el femicidio de Jimena Beatriz Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017 en la localidad de Vaqueros. La audiencia de debate inició el pasado 23 de septiembre.

El máximo tribunal confirmó el rechazo al sindicato de presos. Los jueces argumentaron que los internos están bajo subordinación al Estado y su remuneración no es equiparable a la de un trabajador libre.

La Arquidiócesis de Córdoba reveló su informe anual: se recibieron 13 denuncias por vulneración de derechos en parroquias y colegios. Cinco casos fueron por presuntos abusos sexuales.

La Corte Suprema de Justicia desestimó la acción de amparo presentada por la Comunidad Toba de Nam Qom que exigía la consulta previa por la instalación de la Planta de Dióxido de Uranio de Dioxitek.

El proceso contra Sergio Luis López avanza este miércoles con la declaración de empleados y contadores. Según las denuncias, las irregularidades superan los 48 millones de pesos.

La Cámara Federal porteña reprogramó la audiencia a pedido de una de las partes, que pidió que el tribunal revise el rechazo a sus planteos de nulidad.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.
El gobernador de Salta acusó a sectores libertarios de actuar junto al kirchnerismo y advirtió que “la gente debe saber quién miente y quién trabaja por la provincia”.

El físico británico había alertado sobre los riesgos de contactar civilizaciones extraterrestres. Astrónomos aseguran que el cometa no representa peligro, aunque su origen sigue generando debate.

El dirigente de 48 años perdió la vida en un accidente de tránsito en la Autovía 2. El club suspendió todas sus actividades y expresó su profundo pesar por la pérdida de una figura histórica.