
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
Se contrajo la demanda de energía del comercio, la construcción, la industria automotriz y el sector petrolero, entre otros rubros
Economía10/07/2024Hay múltiples indicadores que reflejan el comportamiento de la actividad económica, pero uno de los más claros y precisos es el que tiene que ver con la demanda eléctrica. Cuando las empresas incrementan el uso de electricidad, se sobreentiende que están produciendo más y por tanto, que la actividad está creciendo. Por el contrario, cuando decae el consumo eléctrico por parte del sector privado, se presume que la productividad está cayendo.
En este caso, los últimos datos publicados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) indican que en el acumulado de los primeros cinco meses del 2024 la demanda eléctrica de las empresas se contrajo 5,6%.
Las tres grandes ramas de actividad que mide el organismo registraron valores negativos. La baja más significativa se produjo en la rama industrial, que demandó 10,2% menos de energía eléctrica que en los primeros cinco meses del año pasado. Le siguió “petróleos y minerales” (-8,5%) y “alimentación, comercios y servicios” (-0,3%).}
Ahora bien, si se analizan los rubros que conforman a cada rama por separado, se encuentran comportamientos muy diferentes. Dentro del comercio se encuentran cuatro actividades diferentes, dos de ellas crecieron y dos de ellas cayeron, siempre hablando de la evolución interanual de la demanda eléctrica en los primeros cinco meses del año. Los dos que aumentaron su demanda fueron “cargas y puertos” -sector vinculado a las exportaciones- con un incremento del 17,4% y la “industria de la alimentación y artículos de consumo masivos” (0,5%). Por el contrario, cayeron el rubro de “comercio y servicios”, con una baja del 0,6% y el “sector de servicios públicos y transporte”, con un decrecimiento del 2,6%. Entre los cuatro conformaron el resultado mencionado del 0,3%.
En la rama de “petróleos y minerales” hay solo dos actividades. Una es la extracción de minerales, que creció un 3,4%, impulsada en gran medida por el “boom” de la industria del litio en el norte. La otra es la “extracción de petróleo”, cuya demanda eléctrica sufrió una caída del 10,5%, pese al impulso de Vaca Muerta en Neuquén.
Algunas de las actividades que más electricidad utilizan se encuentran dentro de la rama industrial, que en forma conjunta es la que mayor peso tiene sobre la demanda general.
De acuerdo a los datos relevados por Cammesa, los siete rubros que conforman a la rama industrial tuvieron una menor demanda de energía. La baja más marcada se produjo en la industria de la construcción (-20,9%), que viene cayendo de forma pronunciada mes a mes a partir de la decisión del Gobierno nacional de frenar casi por completo la ejecución de la obra pública.
La segunda de mayor caída fue la industria de productos metálicos “no automotores”, que en los primeros cinco meses de 2024 demandó un 16,7% menos de electricidad que igual período del 202.
El sector de la construcción es el que más cayó en los primeros cinco meses del 2024. EFE
Fue muy marcada también la disminución de la demanda eléctrica de la industria textil y la industria automotriz. Ambos rubros registraron una caída del 12,7% en la demanda eléctrica.
Completan la lista la industria de la madera y el papel (-5%), la industria de derivados del petróleo (-4,6%) y las industrias químicas, del caucho, plástico y otros materiales minerales no metálicos, con una baja del 3,3% en la cantidad de energía eléctrica utilizada durante este año.
Los resultados concuerdan con lo que muestra el índice de producción industrial manufacturero. El estudio del Indec precisó que en los primeros cinco meses del año la actividad industrial se contrajo 15,2% y todos los rubros tuvieron un balance negativo. El organismo también informó que la actividad de la construcción se desplomó un 32,2% en los primeros cinco meses del año.
Con información de Infobae
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.
El secretario del Tesoro de EEUU anunció que compraron pesos argentinos. Confirmó que cerraron un acuerdo de swap por u$s20.000 millones de dólares.
Los precios del changuito de supermercado subieron hasta 3,3% en algunas provincias, según un informe privado. Santa Cruz volvió a ser la región más cara y Corrientes la más económica.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de emergencia por probabilidad de vientos intensos este domingo 12 de octubre en varias zonas de la provincia.
Con solidez y eficacia, Gimnasia y Tiro derrotó 2-0 a Temperley en Salta y avanzó a la siguiente fase del Reducido de la Primera Nacional.
Un hecho inusual y preocupante de inseguridad fluvial encendió las alarmas del sector: varios delincuentes abordaron de noche un buque mercante de bandera paraguaya en el kilómetro 340 del Río Paraná, cerca de San Nicolás.
La pericia preliminar sobre el excomisario Vicente Cordeyro arrojó asfixia por ahorcamiento como causa de muerte. También se detectaron lesiones superficiales provocadas por el fuego.
Un economista cercano a Javier Milei reveló que el Gobierno lanzará una iniciativa para garantizar la estabilidad cambiaria, apoyándose en el swap de u$s20.000 millones.