Reflexión

Rara felicidad la de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido.

Opinión07/06/2024

Editorial

La reflexión de Tácito sirve cuando la celebración del Día del Periodista está precedida por valoraciones negativas de la situación de la libertad de prensa.

A escala mundial, se impone una constatación: la libertad de prensa está amenazada por los mismos que deberían ser sus garantes, las autoridades políticas. Así lo indica la última edición de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros Sin Fronteras y dada a conocer el 3 de mayo pasado, en el Día Mundial de la Prensa. Con esa libertad en riesgo necesariamente decae el ánimo festivo pero se consolida la tarea de mostrar una realidad que atañe no solo a periodistas sino a la sociedad en su conjunto.

La clasificación de la reconocida ONG es un modo de objetivar una valoración que da cuenta cómo funciona institucionalmente un país, cuando se trata de la defensa de derechos esenciales.  De los cinco indicadores que conforman la puntuación de los países, el indicador político es el que más desciende en 2024, con una caída de casi 8 puntos, dice el informe de Reporteros sin Frontera. Destaca que un número creciente de gobiernos y autoridades políticas fallan en su papel de garantizar un marco ejemplar para el ejercicio del periodismo y para el derecho de la ciudadanía a una información fiable, independiente y plural.   

Sin tapujos señala que la libertad de prensa se degradó sustancialmente en la Argentina este año con el gobierno de Javier Milei, como consecuencia de un incremento global de las presiones políticas contra el periodismo. Coloca al país entre los dos que más descendieron en América Latina, retrocediendo 26 puestos respecto de la medición de 2023, ubicándose en el lugar 66 de un ranking que encabezan Noruega, Dinamarca, Suecia, Países Bajos y Finlandia. 

En toda América,  las presiones políticas amenazan cada vez más la independencia y la seguridad de los periodistas, dice Reporteros sin Fronteras. Cada vez son más los líderes políticos que estigmatizan a los periodistas y a los medios de comunicación en sus discursos. A ello se suman las campañas de desinformación, las acciones judiciales abusivas y la propaganda estatal, que fomentan la desconfianza hacia la prensa y favorecen la polarización. Esta violencia, unida a las agresiones físicas contra periodistas con total impunidad, está creando un clima de autocensura en América del Sur y Centroamérica. En la Argentina, es el propio presidente Javier Milei quien “alienta las agresiones a periodistas y los ataques para desacreditar a medios y reporteros críticos con su política” y “sus partidarios lo difunden ampliamente”.

En especial se cuestiona el cierre de medios públicos, que empezó con la agencia estatal Télam, decisión que ha llevado a que el Centro de Estudios Legales y Sociales, junto con organizaciones que nuclean a los medios de comunicación comunitarios, carreras de comunicación social y periodismo y sindicatos de trabajadores de prensa, a  presentarse ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión a gestionar ante el Estado argentino el cese del apagón informativo digital de los medios públicos y pedir la preservación de todo su material periodístico. En ese marco, Salta suma sus propias dificultades, que se han profundizado con el congelamiento de la pauta publicitaria de los gobiernos, que sostiene un particular sistema autogestivo.

La sociedad debe advertir que la desprotección de la libertad de prensa y el cuestionamiento a la tarea de los periodistas debilita a la democracia. Con ello, queda en riesgo el ejercicio de todas las libertades. 

Este día sirve para una reflexión en ese sentido.

Salta, 07 de junio de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Lo más visto

Recibí información en tu mail