
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Durante el primer cuatrimestre del año, la actividad industrial pyme cayó 19% interanual, según CAME. En abril, la industria pyme registró un retroceso del 18,3% debido a la escasez de consultas y pedidos de producción.
Economía03/06/2024El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato indicó que en las últimas tres semanas crecieron las suspensiones de trabajo. En tanto, afirmó que en lo que va del año, se registraron al menos 60.000 despidos en el sector. Acerca de las industrias metalúrgicas, Rosato señaló que hay un freno en la productividad porque “no hay demanda” y afirmó que “mucho equipamiento” se está comprando en el exterior. “Hoy una pyme está trabajando con el stock y sus reservas”, remarcó.
A días que se liquide el medio aguinaldo, Rosato remarcó que la mayoría utilizarán “ahorros” para abonarlo. “La problemática de no poder afrontar los pagos no va a superar el 10% de las pymes”, aseguró y adelantó que el escenario será peor en diciembre cuando se pague la última cuota.
Por otro lado, el titular de IPA indicó que si el Gobierno levantara el cepo, la situación de las pymes “seria mucho más grave” porque la Argentina no puede competir porque sus costos son muy caros. “La apertura de cepo para importar productos terminados va a agravar la situación y generar mayor desempleo. La gente no va tener para comprar ni para lo barato”, explicó.
Con respecto a la Ley Bases, opinó que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) -que prevé beneficios fiscales y aduaneros- les preocupa porque el beneficio impositivo es muy alto que las pymes no tienen. “Nos dejan fuera de competitividad”, exclamó.
Para los industriales, la situación en los próximos 12 meses va a empeorar y puede llevar al cierre de más pymes. “El Gobierno debe buscar la competitividad de las pymes nacionales para que tengan costos impositivos y materias primas”, señaló Rosato. En ese sentido, ejemplificó que en “Argentina la tonelada de acero vale más del doble que en China”.
Caída de ventas y suspensiones: el panorama de las textiles y metalúrgicas
Un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), por su parte, mostró que la actividad metalúrgica registró una contracción del 19,5% en abril frente al mismo mes del 2023. Se trata de una de las caídas más abruptas del sector de los últimos ocho años. En el primer cuatrimestre, el sector acumuló una merma del 8,6%. En cuanto al nivel de empleo, cayó 0,5% con respecto a marzo pasado.
En el cuarto mes del año, la actividad metalúrgica anotó una caída del 19,1% interanual en Buenos Aires. Mientras que la mayor caída de la producción del sector se observó en Santa Fe con el 21,2%.
Por otro lado, según un informe de la Fundación Pro Tejer, en el bimestre marzo-abril, el 64% de las empresas textiles tomó alguna decisión que afectó negativamente al empleo que va desde despidos hasta adelanto de vacaciones. Con respecto a las ventas, el sector registró una merma del 36% interanual en dicho periodo.
El trabajo destacó que la perdida de empleo en el sector se agravó en los últimos dos meses. El 42% de las textiles relevadas disminuyó la cantidad de puestos de trabajo en abril frente a diciembre 2023.
“La fuerte caída de la actividad se viene sosteniendo en los primeros cuatro meses del año. Se está dando de forma generalizada en los distintos rubros de la cadena y está impactando en el empleo”, indicó el relevamiento.
Qué va a pasar con el aguinaldo de junio
En junio, los trabajadores en relación de dependencia, tanto del sector privado y público perciben el primer Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como aguinaldo. Se paga el 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto de los seis meses previos.
De acuerdo con la ley 27.073, el primer pago del SAC se deberá realizar hasta el 30 de junio. Sin embargo, ese plazo puede extender hasta cuatro días hábiles, por lo que este año podrá pagarse hasta el 4 de julio.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato indicó a TN que hay empresas “complicadas” por falta de ventas, por ende, no pueden generar los recursos para abonar los salarios. Con respecto al medio aguinaldo, algunas pymes analizan abonarlo en cuotas o plantear dificultades para abonarlo.
En esa línea, Rosato advirtió: “Si alguien se financia para abonar el aguinaldo es porque esa pyme tiene los días contados. Es gravísimo pedir un crédito para pagar salarios”.
Para el titular de IPA, la problemática de no poder afrontar los pagos no va a superar el 10% de las pymes, porque “utilizarán ahorros para pagarlos” y adelantó que el peor escenario se verá en diciembre.
TN
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.