Concordia

La pérdida de recursos que padece el norte argentino desde el inicio del año -que se va profundizando- apura el acuerdo propuesto por el gobernador Gustavo Sáenz, en defensa del federalismo.

Opinión31/05/2024

Editorial

Se trata del Pacto de Güemes, que se firmará el 17 de junio.

El mandatario realizó una convocatoria a todos los sectores de la vida provincial, especialmente a la oposición, a sumarse a este acuerdo que “no discute ideologías, ni puntos de vistas, ni formas de gobernar”, según aclaró en el programa periodístico Cara a Cara, que se difunde por Aries. Ya está recibiendo aportes, como el realizado por la CGT de Salta.

Hay informes que claramente justifican el llamado del gobernador salteño porque, como viene sucediendo desde el fondo de la historia, muestran la postergación que padece la región y que afecta a Salta de manera muy gravosa. Ello se vincula a la caída de las transferencias no automáticas que bajaron un 90% en el primer cuatrimestre en comparación con el mismo período del año pasado, según datos suministrados por la Oficina de Presupuesto del Congreso. Ese retroceso no se debe a la suspensión de transferencias discrecionales, que son potestad del Ejecutivo, sino del incumplimiento de normas vigentes y acuerdos oportunamente firmados entre el gobierno nacional y las provincias.

Esas pérdidas no se compensan con una suba real, que se estima en un 10%, con la que cerrará este mes y que se corresponde con el  crecimiento de las transferencias nacionales automáticas, que tiene base en los vencimientos de las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias  que las empresas liquidaron del cierre del año 2023. Datos privados estiman esa diferencia en  unos $234.000 millones en mayo para todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

No solo el flujo interrumpido de recursos preocupa a la región y especialmente a Salta. La parálisis de obras públicas financiadas por la Nación es casi total, pese al grado de avance que registran algunas de ellas. Ello genera el crecimiento de trabajadores de la construcción desocupados, que en la provincia gira alrededor de los 9 mil.

También genera preocupación y es un reclamo que sostiene todo el país, el fin del Fondo Compensador del Interior -que en 2023 implicó $102.000 millones en subsidios para el transporte público - que anunció en febrero el Ministro de Economía de la Nación. Esta decisión no sólo coloca en cabeza de las provincias la carga del funcionamiento de un servicio que es esencial sino que expresa la discriminación hacia el interior, atento a que el área metropolitana central no perdió ese beneficio.

Ese marco es en el que el gobernador Sáenz inscribe su pretensión de lograr un acuerdo provincial, atendiendo al legado que dejaron próceres de la talla de San Martín, Belgrano y Güemes, de “una Argentina independiente, soberana pero también justa, libre y  equitativa por sobre todas las cosas”. Enfatizó en la necesidad de reformar el sistema de coparticipación federal, para que tenga un criterio objetivo de reparto con la solidaridad como principio rector. 

El mandatario pidió el acompañamiento, que no es a su gestión ni a su persona, sino a los salteños “en homenaje a Güemes, a su memoria y por su legado”.  Un plenario de secretarios generales de la central sindical salteña ya definió algunos puntos que debiera contener el acuerdo y que apuntan a asegurar fuentes de empleo decente, respeto por el ambiente y preservar el lugar que consideran debe tener el gremialismo en la definición de líneas de desarrollo.

Todavía hay un camino por recorrer porque no alcanzan las voces de adhesión expresadas por la dirigencia política oficialista ni el reproche dirigido a legisladores nacionales y provinciales opositores, que definen su posición siguiendo una bandera política.

Es el momento de la concordia para que la Provincia no se vea como un feudo, sino como una entidad que precedió a la Nación.

Salta, 31 de mayo de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Lo más visto

Recibí información en tu mail