
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.
El 1 de junio es el aniversario del fallecimiento de quien fue dirigente y luchadora por los derechos de las comunidades originarias, oriunda de la Misión Chaqueña.
Sociedad31/05/2024En el programa El Acople, Tujuayliya Gea Zamora, primera médica wichi e hija de Octorina Zamora celebró su legado, conmemoró su recuerdo y enfatizó la importancia de su lucha para dar voz a los originarios y mujeres indígenas que hasta entonces no la tenían. También trazó un paralelismo con otra mujer luchadora, Nora Cortiñas, quien falleció en la tarde del jueves, rodeada de familiares y amigos.
“La pienso como la mujer que me parió, me enseñó a vivir y luchar y había dejado un poco de lado todo lo demás, pero también es difícil porque muchas personas la recuerdan por su trayectoria”, comenzó Tujuayliya Gea Zamora.
“Hoy le preparaba unas palabras para ir a dejarle al cementerio donde ella está, y me llegó la noticia del fallecimiento de Nora Cortiñas y la verdad que fue conmovedor pensarlas a las dos, porque la primera imagen que se me viene es de ambas con un pañuelo y levantando el brazo. Fue bastante fuerte”, agregó la médica.
La medica wichí en ese sentido dedicó también una reflexión a Nora Cortiñas, emblema de Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora quien falleció en la tarde del jueves a los 94 años. “Sencillamente Nora fue una persona muy presente en la lucha del pueblo y hacer el paralelismo con mi madre, que ella, desde lo que tiene que ver con la lucha indígena, también hizo un recorrido, no tan largo, porque la vida y la lucha le cobraron eso en el cuerpo, pero mi madre fue una mujer que desde muy chica, a los 13 años empezó su lucha por los pueblos indígenas en Buenos Aires.
“Allí se la llevaron a trabajar, supuestamente a estudiar, pero por cómo se dieron las cosas ella empezó por algunos vínculos que tenían allá mis tíos mayores con la lucha indígena que se estaba gestando en esos años y comenzó a entender las cuestiones que tenían que ver con la lucha desde lo jurídico y las peleas institucionales”.
“Ella se encontró con un mundo que estaba escrito por otros y se tomó como misión de vida escribir la historia de los pueblos indígenas dese la vos de una mujer indígena”, cerró.
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.
La ONU informó que en 2024 el agujero en la capa de ozono fue más pequeño que en años recientes, un logro que refleja el éxito del Protocolo de Montreal.
La historiadora Laura Colivadino Navarro recordó en Aries el impacto del femicidio de María Soledad Morales y la primera marcha del silencio realizada en 1990 en Catamarca.
Los Grandes Modelos de Lenguaje se expanden cada vez más, pero no solo crece el número de usuarios, sino de propósitos y tareas que son solicitadas.
El chef falleció a los 87 años tras complicaciones de salud. Fue una figura clave que llevó la gastronomía local a la televisión y fundó más de 30 restaurantes.
El carismático actor e impulsor del movimiento independiente de Sundance, que ganó el Oscar como director, falleció esta madrugada en su casa de Utah.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Además se debatirá la propuesta de modificar la ordenanza sobre el Mes Municipal para la Prevención del Suicidio y la creación de una “Guía de Trámites Municipales”.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.