
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Una encuesta de la UIA mostró un incremento de las suspensiones y reducción de personal debido a la caída en la producción. También crecieron los problemas para pagar a proveedores, las tarifas y los salarios.
Economía27/05/2024La recesión comenzó a mostrar sus efectos en la industria después del desplome de la producción y las ventas. Una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) realizada en la primera quincena de mayo, a más de 1.210 empresas, dos de cada tres de ellas pymes, arrojó que el 24% de las industrias consultadas había disminuido su dotación de personal. Ese es el porcentaje más alto desde enero de 2021, cuando la entidad comenzó a publicar su relevamiento sectorial en la salida de la pandemia.
Los empresarios, al igual que los analistas, observan cada vez menos indicios de una reactivación rápida de la actividad económica a pesar de que el Gobierno de Javier Milei afirma que ya tocó su piso. Las pymes son las más afectadas.
Entre las medidas implementadas por las compañías a raíz de la baja en la producción, sobre el total de las firmas consultadas, el 24% redujo turnos de trabajo y el 25% evalúa hacerlo. El 17% redujo personal y el 30% analiza si despedir. En tanto, el 7% suspendió empleados y el 26% no descarta avanzar en ese sentido.
En ese sentido, aumentaron las empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos. El 12% presentó problemas para afrontar integralmente todas sus obligaciones (salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos e impuestos), el valor más alto de la serie. El 35% no pudo realizar el pago completo de sus impuestos, el 28% a sus proveedores, el 23% no pudo cubrir sus compromisos financieros, el 19% no pagó los servicios públicos y el 13% los salarios.
El recorte de personal y la postergación del pago de impuestos se da en el marco de una fuerte retracción de la actividad con suba de costos, como en el caso de los aumentos de hasta 1.000% en luz y en gas.
El 53% de las empresas encuestadas por la UIA enfrentó caídas de la producción en el primer cuatrimestre, el 60% en las ventas y el 37% en las exportaciones. La situación alcanzó a todos los segmentos de empresas, con especial impacto en el entramado pymes. “En la mayoría de los casos estos porcentajes fueron ligeramente menores a los del relevamiento de enero por motivos estacionales”, explicó la entidad.
Para marzo, el índice de producción industrial manufacturero del Indec marcó un desplome del 21,2% respecto al mismo mes del año anterior y del 6,3% frente a febrero. El trimestre acumuló una baja del 14,8% interanual, ubicando a la actividad en niveles pandémicos. No se salvó ningún rubro, aunque los vinculados al mercado interno mostraron las peores bajas.
Al respecto, desde la consultora LCG detallaron: “La caída de la industria ya acumula 6 meses al hilo en baja mensual, acumulando un retroceso de 17,5% en ese período. La producción se ubica en niveles similares a los de junio 2020, en la recuperación post pandemia”.
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
El dólar oficial sube $25 en el mediodía de este lunes y por primera vez alcanza los $1285. El blue, el mayorista y los financieros también operan con alzas que rondan el 2%, según los últimos relevamientos.
La obra social provincial permanecerá cerrada en todas sus dependencias, salvo la farmacia de Belgrano 944, que funcionará de 9 a 14 solo para urgencias.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.
Al finalizar el partido, se desató un violento episodio protagonizado por jugadores e hinchas del Jockey Club, focalizado especialmente contra Federico Salazar jugador de Tigres, quien festejó un penal convertido sobre el final y realizó un gesto al estilo "Topo Gigio " que generó el escándalo. Tigres se consagró campeón por primera vez en su historia de la Liga del Norte Grande, asegurando su lugar en el Torneo Regional Noroeste 2025.
El corte total rige solo por este martes y responde a tareas clave en la obra de la rotonda de Limache.
El incremento se pagaría en cuatro tramos: 2% en agosto, 2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.. La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 un encuentro general.