
Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.


Una encuesta de la UIA mostró un incremento de las suspensiones y reducción de personal debido a la caída en la producción. También crecieron los problemas para pagar a proveedores, las tarifas y los salarios.
Economía27/05/2024:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7ISXVEB56BHDLLDCBSQSN3SR3A.jpg)
La recesión comenzó a mostrar sus efectos en la industria después del desplome de la producción y las ventas. Una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) realizada en la primera quincena de mayo, a más de 1.210 empresas, dos de cada tres de ellas pymes, arrojó que el 24% de las industrias consultadas había disminuido su dotación de personal. Ese es el porcentaje más alto desde enero de 2021, cuando la entidad comenzó a publicar su relevamiento sectorial en la salida de la pandemia.
Los empresarios, al igual que los analistas, observan cada vez menos indicios de una reactivación rápida de la actividad económica a pesar de que el Gobierno de Javier Milei afirma que ya tocó su piso. Las pymes son las más afectadas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WNQG7TTZVBBHZAUUIS4ITNLEPQ.jpg)
Entre las medidas implementadas por las compañías a raíz de la baja en la producción, sobre el total de las firmas consultadas, el 24% redujo turnos de trabajo y el 25% evalúa hacerlo. El 17% redujo personal y el 30% analiza si despedir. En tanto, el 7% suspendió empleados y el 26% no descarta avanzar en ese sentido.
En ese sentido, aumentaron las empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos. El 12% presentó problemas para afrontar integralmente todas sus obligaciones (salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos e impuestos), el valor más alto de la serie. El 35% no pudo realizar el pago completo de sus impuestos, el 28% a sus proveedores, el 23% no pudo cubrir sus compromisos financieros, el 19% no pagó los servicios públicos y el 13% los salarios.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UI5DRLRUORFPHEGPLGRAVAVXOA.jpg)
El recorte de personal y la postergación del pago de impuestos se da en el marco de una fuerte retracción de la actividad con suba de costos, como en el caso de los aumentos de hasta 1.000% en luz y en gas.
El 53% de las empresas encuestadas por la UIA enfrentó caídas de la producción en el primer cuatrimestre, el 60% en las ventas y el 37% en las exportaciones. La situación alcanzó a todos los segmentos de empresas, con especial impacto en el entramado pymes. “En la mayoría de los casos estos porcentajes fueron ligeramente menores a los del relevamiento de enero por motivos estacionales”, explicó la entidad.
Para marzo, el índice de producción industrial manufacturero del Indec marcó un desplome del 21,2% respecto al mismo mes del año anterior y del 6,3% frente a febrero. El trimestre acumuló una baja del 14,8% interanual, ubicando a la actividad en niveles pandémicos. No se salvó ningún rubro, aunque los vinculados al mercado interno mostraron las peores bajas.
Al respecto, desde la consultora LCG detallaron: “La caída de la industria ya acumula 6 meses al hilo en baja mensual, acumulando un retroceso de 17,5% en ese período. La producción se ubica en niveles similares a los de junio 2020, en la recuperación post pandemia”.

Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.
AmCham destacó los avances económicos de los dos primeros años de gestión y llamó a consolidar el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. “Tenemos una nueva oportunidad”, expresó la organización.
Los papeles que cotizan en Nueva York comenzaron a operar de forma positiva en el pre-market, tendencia que se consolidó; los bancos, los más beneficiados; el dólar se desploma $95 y cotiza cerca de los $1420.
Se trata de Fix, que registró una mejora que se sustenta en el proceso de transformación digital e innovación tecnológica de la entidad

El economista Lucas Dapena señaló que el respaldo electoral permitirá avanzar con el presupuesto 2026 y que la economía financiera muestre señales positivas sin impacto inmediato en los precios.

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno este domingo.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.

La senadora nacional electa por La Libertad Avanza resaltó el apoyo ciudadano y la victoria del partido sin alianzas frente a los pesos pesados de la política local.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.