
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
En la comparación interanual, la canasta de crianza se incrementó alrededor de un 244,2% en promedio (más del triple), en un año, ya que en igual mes del año pasado demandaba entre $92.430 y $110.160, según informó el INDEC.
Economía16/05/2024Según el dato de la canasta básica de crianza del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), criar a un niño insumió en Argentina cuesta entre $309.616 y $388.010 en abril.
El gasto experimentó un aumento promedio del 9,4% mensual, por encima del 8,8% inflación del mes pasad e incluso superando el Salario Mínimo Vital y Móvil que se ubica en $234.315,12 para todos los trabajadores mensualizados que ejercen la jornada completa de forma legal.
En la comparación interanual, la canasta de crianza se incrementó alrededor de un 244,2% en promedio (más del triple), en un año, ya que en igual mes del año pasado demandaba entre $92.430 y $110.160, según informó el INDEC.
La canasta costó $309.616 (+9,8% mensual) en abril para un niño de hasta un año, de los cuales $93.804 corresponden a bienes y servicios y $215.811 a costos de cuidado. En abril del año pasado, el costo total era de $92.430.
En el caso de 1 a 3 años, el total fue de $367.765 (+9,7% mensual), de los cuales unos $121.123 pertenecen a bienes y servicios y el resto costos de cuidado. Muy por encima de los $109.052 que insumía hace un año.
Para chicos de 4 a 5 años el gasto de crianza se calcula en $308.416 (+9,1% mensual), de esos el 50% corresponden a bienes y servicios y la mitad restante para cuidados. En abril de 2023, el costo era de $87.449.
Y, en el rango de 6 a 12 años, el gasto fue de $388.010 (+9,1) $191.366 para bienes y servicios y el resto para cuidados). En tanto, en abril del año pasado, el gasto demandado era $110.160.
La canasta incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, así como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.