
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
Profesionales aseguran que no peligran las intervenciones por falta de stents aunque solicitan intervención de las obras sociales.
Salta15/05/2024Luego del comunicado del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) en el que se advirtió sobre la crisis que atraviesa el sector para mantener el nivel de atención de procedimientos vitales como la colocación de stents y la realización de angioplastias, por Aries el Dr. Alejandro Farah, jefe de servicio de Hemodinamia del Hospital Privado Tres Cerritos y médico del San Bernardo, manifestó que en Salta hay insumos tanto en el sector público como privado.
La angioplastia es una cirugía para restaurar el flujo de sangre en arterias bloqueadas o estrechas que requieren la colocación de un stents y son bastantes frecuentes, “por eso es muy difícil que se interrumpa la práctica”, tranquilizó el Dr. “pero al haber tanta inflación el módulo que paga la obra social, que incluye el stent quedó corto para los otros gastos que hay durante la cirugía”, informó.
A modo de ejemplo, Farah sostuvo que una angioplastia con stent sale un millón de pesos, solo 500 mil cuesta la endoprótesis vascular, y todo lo demás queda para cubrir el resto de insumos, la renovación del equipamiento y el pago de los honorarios médicos. “Seguir manteniendo la práctica con este nivel del módulo es difícil, pero no significa que no se vaya a hacer, habrá que buscar un equilibrio”.
Según lo establecido por el CACI un 30% del módulo es destinado a los honorarios y el 70% para el sanatorio, gastos, insumos, medicación, prótesis, catéteres etc. “El stent se lleva el 50% en relación al módulo, la noticia salió relacionado a eso, pero ocurre con un montón de insumos, válvulas, contrastes etc.”, agregó Farah.
“Habrá que buscar el equilibrio entre el costo y lo que pagan las obras sociales, pero nunca suspendimos por falta de insumo una cirugía”, terminó.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.