
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
En medio de una fuerte crisis económica, SAETA presentó su pedido de incremento del boleto del transporte colectivo.
Opinión14/05/2024Y quedó en absoluta soledad en el marco de la audiencia pública convocada para tratar su demanda.
De prosperar el pedido, será el tercer ajuste de precio en lo que va del año. Si se lleva el monto al valor requerido de $742.53, el aumento significará un valor casi un 700% sobre el vigente en enero pasado, a pesar que la inflación en los 4 primeros meses del año no llega al 60% y la interanual alcanza el 296%.
La Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor es la empresa que presta el transporte urbano e interurbano de pasajeros en el Área Metropolitana. Inició sus actividades en agosto de 2005 sobre un modelo de prestación que se realiza a través de catorce empresas locales. Su presupuesto para 2023 fue de 22 mil millones de pesos, cifra que se prorrogó para este año y que, al igual que para todas las áreas de gobierno, está totalmente desfasada.
En la audiencia pública que se efectuó en la mañana del lunes, en el salón municipal de la localidad de La Caldera, un pequeño pero representativo grupo de participantes rechazó unánimemente el pedido fundamentado por el presidente de SAETA.
En sus argumentos Claudio Mohr señaló que el costo real del boleto es de $1828, solamente aplicando la inflación de los primeros cuatro meses del año 2024. El valor actual de $490 para viajes urbanos y metropolitanos contiene subsidios que, en lo que va del gobierno libertario, son sostenidos por el esfuerzo del Gobierno Provincial y con la recaudación propia, que viene decreciendo porque el ajuste está restringiendo los presupuestos personales. También aclaró que con el ajuste de un poco más del 50% que se está solicitando no se está previsionando la tarifa futura, sino que apunta a recomponer las pérdidas de los meses que pasaron. Cerró con una preocupante advertencia sobre el riesgo de continuidad del sistema de transporte porque no se podrían pagar a los corredores, ni los sueldos y no se podría comprar combustible.
Sin embargo, la exposición no conmovió a los participantes de la audiencia, quienes expusieron una variedad de motivos para fundamentar el rechazo. En el caso del Comisionado de la Defensoría del Pueblo de la Capital, lo calificó por lo menos de inoportuno atento a que los ingresos de los usuarios no han terminado de absorber otros aumentos de tarifas, cuando el transporte ya registra dos desde el inicio del año. Federico Núñez Burgos pidió que se discutan otras alternativas sobre el funcionamiento del servicio y no solo el valor del boleto, preservando las virtudes del sistema como las gratuidades, la extensión y la integración geográfica. El diputado provincial libertario Roque Cornejo propuso un boleto obrero para facilitar el uso por parte de distintos sectores laborales mientras que su par nacional de Unión por la Patria, Emiliano Estrada, destacó la necesidad de conocer la estructura financiera de Saeta, ya que el último balance publicado data de 2022.
Sin ese dato sustancial y con dudas respecto de valores que superan la inflación, una exposición más precisa por parte de la empresa quedó como una exigencia valedera si se abre un debate sobre el ajuste del modelo de prestación, que se está tornando insostenible.
Precisamente son temas que, en estos tiempos de revisión de estructuras institucionales, deberían comprometer a la sociedad para resolver las cuestiones importantes más allá de la coyuntura.
Salta, 14 de abril de 2024
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.