
Hamas anunció este miércoles que está dispuesto a alcanzar un acuerdo de cese el fuego con Israel, motorizado por Donald Trump, pero lo condicionó a que lleve al fin de la guerra en Gaza.
Argentina, al igual que Estados Unidos e Israel se pronunció en contra de la incorporación.
El Mundo11/05/2024Una abrumadora mayoría de 143 Estados, de los 193 miembros de la ONU, volvió a pedir en la Asamblea General reconsiderar la integración de Palestina como Estado de pleno derecho, una decisión que compete al Consejo de Seguridad.
Solo nueve países votaron en contra (entre ellos EE.UU., Israel, Argentina, Hungría y la República Checa), y 25 se abstuvieron, en esta resolución copatrocinada por España, Irlanda, Noruega y Bélgica, junto a más de setenta países. La coordinación de la Unión Europea quedó de nuevo en entredicho.
La resolución aprobada por la Asamblea concede además a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de “Estado observador no miembro” y que definen su participación en la Asamblea General, pero especifica que no contará con derecho a voto ni podrá presentarse candidata a los organismos de Naciones Unidas.
En el texto aprobado, la Asamblea declara que el Estado de Palestina “está habilitado para la membresía en la ONU de acuerdo con el artículo 4 de la carta fundacional, y por consiguiente debe ser admitido como miembro de Naciones Unidas”; en consecuencia, “recomienda al Consejo de Seguridad reconsiderar el asunto favorablemente”.
El Consejo ya rechazó el pasado 18 de abril la membresía plena de Palestina con el único voto de bloqueo de Estados Unidos, mientras que doce miembros del Consejo la apoyaron y dos se abstuvieron; es decir, ahora se abre un periodo indeterminado en el que el Consejo podría volver a tratar el asunto, sin la menor claridad sobre el calendario.
La mayoría conseguida por la resolución favorable a Palestina supera los dos tercios requeridos, pero es apenas mayor que la que en 2012 consiguió la entrada de Palestina como Estado Observador, que tuvo entonces 138 votos favorables y también 9 en contra.
Esta diferencia se explica por las tiranteces que provocó en los pasados días la pretensión de Palestina y de los países árabes de que la resolución que se votaba incluyera el derecho de voto de Palestina, mal recibido incluso entre países europeos favorables a Palestina, según dijeron a EFE fuentes diplomáticas europeas.
Estados Unidos, que ha ejercido una presión constante en los últimos días, denunció que ese primer borrador suponía “burlar al Consejo de Seguridad” y la propia carta fundacional de la ONU con sus reglas, lo que creaba además un peligroso precedente, de ahí que la versión final de la resolución haya sido convenientemente rebajada.
La sesión tuvo sus momentos dramáticos, como cuando el embajador palestino, Riyad Mansour, recordó que la bandera palestina “vuela alto y con orgullo en Palestina y en todo el globo y en el campus de la Universidad de Columbia”, momento en que se le quebró la voz.
Mansour reclamó su derecho a un Estado palestino que “no puede depender del veto de Israel ni es negociable”, y subrayó que el voto tenía un carácter histórico.
A Mansour le sucedió en el estrado el combativo embajador de Israel, Gilad Erdan, aficionado a los golpes de teatro, que dijo que una sesión como la de este viernes significaba el fin de los principios que inspiraron la creación de la ONU, y para ilustrarlo sacó una pequeña trituradora de papel donde introdujo la carta fundacional de Naciones Unidas.
Poco antes había enarbolado ante los delegados una foto del líder de Hamás, Yahya Sinwar (al que se supone escondido en algún lugar de Gaza), y dijo que otorgar a Palestina la condición de Estado significaba que ese sería su nuevo presidente, pues equivalía a “dar todos los privilegios al futuro Estado terrorista de Hamás”, advirtió.
Con información de EFE
Hamas anunció este miércoles que está dispuesto a alcanzar un acuerdo de cese el fuego con Israel, motorizado por Donald Trump, pero lo condicionó a que lleve al fin de la guerra en Gaza.
El presidente de EEUU confía en conseguir este miércoles la adopción final en el Congreso estadounidense de su masivo proyecto de ley del presupuesto federal para sellar su legado presidencial.
Varios pasajeros han perdido sus vuelos debido a las demoras en el control de la documentación. Desde la empresa que gestiona la terminal señalan que el flujo de personas es el normal a esta época del año.
Una misión científica francesa cartografió parte del mayor vertedero nuclear submarino de Europa. Se estima que hay más de 200.000 barriles en la zona.
Tropas de la Brigada 474 arrestaron a integrantes del grupo hostil y confiscaron su arsenal, reforzando la seguridad en la zona fronteriza. Las Fuerzas de Defensa reforzaron su compromiso.
Beijing reafirmó que todo sucesor espiritual tibetano deberá contar con su aprobación, mientras el actual Dalái Lama confirmó que su linaje continuará con independencia del gobierno chino.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Taxistas en Salta sufren por el tercer día sin GNC, lo cual los obliga a trabajar con nafta y algunos propietarios dejan sus vehículos sin circular.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.