El 2025 es un año electoral y en Salta, con fecha de renovación legislativa provincial para el 4 de mayo, la campaña virtualmente está lanzada.
Cátedra
La Nación presentó el plan de trabajo para el abordaje integral del Dengue 2024-2025.
Opinión10/05/2024Se trata de una exposición ordenada de las acciones que se están llevando a cabo y las líneas de trabajo que se fortalecerán de cara a la próxima temporada. Incluye la estrategia de vacunación focalizada en zonas endémicas y según situación epidemiológica
Dicho así, es una decisión de un gobierno que ha iniciado su sexto mes de gestión y desde su asunción debió lidiar con un problema sanitario que se presentó con gravedad inusitada.
Salta es una zona endémica y desde que se inició el año, son más de 22 mil las personas que contrajeron esta enfermedad. Solo en las tres últimas semanas aparecieron 3471 casos nuevos, cifra preocupante pero que muestra un leve descenso, que alivia a las autoridades sanitarias provinciales, aún cuando se produjo la primera muerte por coinfección de dos serotipos de dengue.
Hay un proceso que vale repasar porque muestra una continuidad y fortalecimiento de personal sanitario consolidado en la Provincia, que le ha permitido tomar una decisión de riesgo cuando el gobierno anunció en noviembre del año pasado que había decidido comprar dosis de vacunas para comenzar a inmunizar a las personas en las zonas endémica de San Martín, Orán y Rivadavia. Hasta enero último, cuando la medida comenzó a ejecutarse, no tuvo acompañamiento pero actualmente es una demanda creciente en buena parte del territorio nacional, como suele suceder cuando los problemas trascienden del norte del país y se van sumando las provincias que transitan la senda abierta por Salta.
La población joven es la escogida para las inmunizaciones, que no fueron apoyadas por las autoridades sanitarias nacionales pese a que la Argentina enfrenta la peor epidemia de dengue en su historia. A esta altura de la situación -y cuando las expectativas están puestas en la resolución climática del problema- puede sospecharse que faltó pericia y comprensión de las características de la enfermedad. Con más de un centenar y medio de fallecimientos confirmados durante la temporada 2023/2024, era imperioso buscar herramientas más allá de las acciones preventivas para evitar el desarrollo del vector. Es el caso de la vacuna Qdenga, producida por el laboratorio japonés Takeda, la fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica en abril de 2023.
Cuando Salta resolvió su utilización, tenía pleno conocimiento que -tal como advertía la ANMAT- no detiene el contagio y, por lo tanto, no iba a frenar el portentoso brote que se estaba registrando; además necesita de dos dosis para cerrar el círculo de inmunización. El objetivo que se planteó fue bajar la carga de enfermedad, y evitar la sobrecarga en el sistema de salud. Ello llevó a diseñar una estrategia de uso poniendo a resguardo la franja poblacional más proclive al contagio por la posibilidad de su contacto con el aedes aegyptis, tratándose de un grupo muy activo que -además- probablemente ya había padecido la enfermedad y con la vacunación podría adquirir cuatro años de inmunidad.
Estas razones no fueron tomadas en el primer Confederal de Salud de la gestión libertaria, realizado en marzo pasado. Cuarenta y cinco días después sirven de base para el lanzamiento de la estrategia de vacunación focalizada en zonas endémicas y según situación epidemiológica, en coordinación con las provincias, sosteniendo medidas de prevención y control en todo el país y durante todo el año.
Este norte, de escenario de calamidades, emerge como cátedra de conocimiento, compartiendo su experticia ya que el protocolo salteño será el manual de práctica para el resto de las provincias.
Salta, 10 de mayo de 2024
Donald Trump inició su segundo mandato en Estados Unidos y su par argentino, Javier Milei, participó de ese momento tomando parte de la ceremonia central y de toda la movilización previa que genera un hecho institucional trascendente. Salta no es ajena al tiempo que se inauguró este lunes.
Cerrada la primera quincena del año y en el punto más alto de las vacaciones de verano, la política no abrió ese paréntesis, confirmando que 2025 es un año electoral.
Luego que en diciembre pasado se diera por finalizada la emergencia por la posesión de tierras que ocupan comunidades originarias, el Gobierno Provincial trató la problemática. Se acordó un trabajo conjunto con los representantes de ese sector para encarar cada conflicto que se suscite.
Se conoció el índice inflacionario de diciembre y con un año cerrado, el primero de una gestión libertaria, se pudo tener una visión global de su evolución. El propio Ministro de Economía se ocupó de contextualizar el resultado, celebrándolo como un éxito del plan de estabilización.
El Congreso ya fue convocado a sesiones extraordinarias. La próxima semana se pone en movimiento para las primeras actividades, como es el reconocimiento del ordenamiento interno de cada sector político.
El Ministerio de Educación de Salta emitió la Resolución Nº 015, publicada hoy en el Boletín Oficial, que dispone la titularización de docentes en cargos vacantes para el ciclo lectivo 2025.
El 17 de enero salió con su pareja y no regresó. El hombre –imputado- dijo que la mujer se negó a regresar de Bolivia, pero hubo contradicciones en su relato.
La subsecretaria de Ambiente, Emilce Arias, detalló que la intervención se dio tras una denuncia de vecinos de B° Solidaridad. “Había gallinas, cuises, cobayos, codornices en cajones, jaulas pequeñas y hasta en tuppers”, indicó.
El estado de salud se mantiene en reserva. Se encuentra internado en la clínica IMAC.
Por el feriado del Día del Trabajador y la declaración de "día no laborable" del viernes 2, el Ejecutivo Provincial analiza modificar el llamado a alecciones hecho para el domingo 4.