
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Un panorama promisorio muestra el Congreso, activado para dotar de herramientas al Ejecutivo Nacional, que ha comenzado su quinto mes de gestión.
Opinión03/05/2024
Pero también pretende hacer un aporte para solucionar urgencias por las que demandan distintos sectores sociales. Además se ha planteado un objetivo fundamental: que la institución recupere sus facultades.
De eso se escuchó durante el debate de la Comisión de Educación de Diputados, que comenzó a dar tratamiento a distintos proyectos relacionados con la emergencia del financiamiento universitario. La cuestión quedó al tope de la lista de prioridades que integran otras cuestiones vinculadas a la educación. Cabe aclarar que ninguna de ellas trata la calidad de un servicio que apunta a formar el recurso humano del país. La política de los gobiernos de los últimos 40 años, con excepción de una tarea que se delegó en un Congreso Federal de Educación, nunca apuntó a diseñar una educación para un país que había dejado atrás la negra noche de dictaduras militares que instalaron sucesivos golpes de Estado. Tampoco -hay que reconocerlo- en cuatro décadas se llegó a un acuerdo en torno de qué Argentina se pretende, más allá de la convicción que la democracia es su modelo de convivencia política.
Desde que hace 10 días millones de personas en todo el territorio nacional tendieron un cerco de protección de la educación pública, partiendo de la defensa de la universidad, se ha logrado que la Comisión que preside el bonaerense Alejandro Finocchiaro, del Pro, encare el análisis de la crisis en la que se está sumiendo al sistema de educación superior. Al margen de las cuestiones de organización de la tarea legislativa, el encuadre conceptual del tratamiento que el Congreso le debe a la cuestión lo dio la diputada Pamela Calletti, de Innovación Federal.
La legisladora saencista instó a “distinguir lo urgente de lo importante”, ubicando al recorte del presupuesto para el funcionamiento de las universidades como lo primero; después será el momento de lo importante. Consideró el hecho que la mayoría de las casas de estudio ya tienen agotado su presupuesto anual en el primer cuatrimestre. En el caso de la UNSa, tiene ejecutados más del 97%, de los recursos asignados a través de un esquema de gastos e ingresos determinados en septiembre de 2022, con una hipótesis inflacionaria del 60% para el 2023, cuando ese índice fue del 211%. Calletti destacó que hay una cuestión coyuntural que debe tratarse de forma inmediata y es que las universidades “no tienen aire”. Precisamente es autora de un proyecto que propone ajustar con el IPC una fórmula polinómica, que permita que las universidades puedan seguir encendiendo “la luz del aula”, dijo para explicar la extrema restricción que le impone la insuficiencia presupuestaria.
Desde todos los sectores que participan de la Comisión de Educación, hubo coincidencia en tratar de acelerar las decisiones. Con datos precisos como son los vinculados a partidas asignadas y ejecutadas y las variaciones de costos que la actividad académica y científica sufre, hubo quienes consideraron ocioso abrir el juego a la opinión de protagonistas del proceso educativo, considerando más importante dictaminar y llevar la problemática al recinto.
Lo que no es posible es sustraer del debate la búsqueda de responsables o la consideración que supone el posicionamiento político. Desde la oposición kirchnerista se aseguró que “el origen de la desfinanciación de la universidad pública argentina tiene que ver con un modelo de país que apunta al enriquecimiento de un sector vinculado a las finanzas y a la especulación y un empobrecimiento de lo público y los trabajadores”. Desde la izquierda se vio un funcionamiento discriminatorio de la licuación que redujo en un 80% las transferencias a las provincias en concepto de educación mientras los ATN crecieron un 177%. El oficialismo advirtió que la crisis educativa no es nueva y es muy grande porque se ha decrecido en alfabetización.
Frente a la política, la sociedad ya dijo lo suyo en la marcha del 23 de abril.
Salta, 03 de mayo de 2023

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

El Concejo Deliberante aprobó el proyecto de ordenanza que prevé la creación del cuerpo, así como la creación de un Centro de Monitoreo que estará a cargo de la Municipalidad. El cuerpo estará conformado íntegramente por civiles.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.