Educación

Un panorama promisorio muestra el Congreso, activado para dotar de herramientas al Ejecutivo Nacional, que ha comenzado su quinto mes de gestión.

Opinión03/05/2024

Editorial (1)

Pero también pretende hacer un aporte para solucionar urgencias por las que demandan distintos sectores sociales. Además se ha planteado un objetivo fundamental: que la institución recupere sus facultades.

De eso se escuchó durante el debate de la Comisión de Educación de Diputados, que comenzó a dar tratamiento a distintos proyectos relacionados con la emergencia del financiamiento  universitario. La cuestión quedó al tope de la lista de prioridades que integran otras cuestiones vinculadas a la educación. Cabe aclarar que ninguna de ellas trata la calidad de un servicio que apunta a formar el recurso humano del país. La política de los gobiernos de los últimos 40 años, con excepción de una tarea que se delegó en un Congreso Federal de Educación, nunca apuntó a diseñar una educación para un país que había dejado atrás la negra noche de dictaduras militares que instalaron sucesivos golpes de Estado. Tampoco -hay que reconocerlo- en cuatro décadas se llegó a un acuerdo en torno de qué Argentina  se pretende, más allá de la convicción que la democracia es su modelo de convivencia política.

Desde que hace 10 días millones de personas en todo el territorio nacional tendieron un cerco de protección de la educación pública, partiendo de la defensa de la universidad, se ha logrado que la Comisión que preside el bonaerense Alejandro Finocchiaro, del Pro, encare el análisis de la crisis en la que se está sumiendo al sistema de educación superior. Al margen de las cuestiones de organización de la tarea legislativa, el encuadre conceptual del tratamiento que el Congreso le debe a la cuestión lo dio la diputada Pamela Calletti, de Innovación Federal.

La legisladora saencista  instó a “distinguir lo urgente de lo importante”, ubicando al recorte del presupuesto para el funcionamiento de las universidades como lo primero; después será el momento de lo importante. Consideró el hecho que la mayoría de las casas de estudio ya tienen agotado su presupuesto anual en el primer cuatrimestre. En el caso de la UNSa, tiene ejecutados más del 97%, de los recursos asignados a través de un esquema de gastos e ingresos determinados en septiembre de 2022, con una hipótesis inflacionaria del 60% para el 2023, cuando ese índice fue del 211%. Calletti destacó que hay una cuestión coyuntural que debe tratarse de forma inmediata y es que las universidades “no tienen aire”. Precisamente es autora de un proyecto que propone ajustar  con el IPC una fórmula polinómica, que permita  que las universidades puedan seguir encendiendo “la luz del aula”, dijo para explicar la extrema restricción que le impone la insuficiencia presupuestaria.

Desde todos los sectores que participan de la Comisión de Educación, hubo coincidencia en tratar de acelerar las decisiones. Con datos precisos como son los vinculados a partidas asignadas y ejecutadas y las variaciones de costos que la actividad académica y científica sufre, hubo quienes consideraron ocioso abrir el juego a la opinión de protagonistas del proceso educativo, considerando más importante dictaminar y llevar la problemática al recinto. 

Lo que no es posible es sustraer del debate la búsqueda de responsables o la consideración que supone el posicionamiento político. Desde la oposición kirchnerista se aseguró que “el origen de la desfinanciación de la universidad pública argentina tiene que ver con un modelo de país que apunta al enriquecimiento de un sector vinculado a las finanzas y a la especulación y un empobrecimiento de lo público y los trabajadores”. Desde la izquierda se vio un funcionamiento discriminatorio de la licuación que redujo en un 80% las transferencias a las provincias en concepto de educación mientras los ATN crecieron un 177%. El oficialismo advirtió que la crisis educativa no es nueva y es muy grande porque se ha decrecido en alfabetización.

Frente a la política, la sociedad ya dijo lo suyo en la marcha del 23 de abril.

Salta, 03 de mayo de 2023

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Condena

Opinión06/11/2025

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

Frases políticos

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Antonio Marocco
Opinión06/11/2025

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Frase 1920 x 1080

Contribución

Opinión05/11/2025

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Frase 1920 x 1080

Definiciones

Opinión04/11/2025

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Frases políticos

Los de afuera

Mónica Juárez
Opinión04/11/2025

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Frase 1920 x 1080

Renovación

Opinión03/11/2025

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Lo más visto

Recibí información en tu mail