
Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.
Lo reveló el ministro de Seguridad y Justicia en su detallado informe ante un Plenario de senadores en el marco del Plan de Seguridad Integral que lleva adelante la provincia.
Salta25/04/2024La marcha del Plan de Seguridad Integral que se aplica en la provincia detalló el ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez, ante un plenario de senadores.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la Comisión de Justicia, Acuerdos y designaciones, Jorge Soto y contó con la participación de los senadores, Walter Cruz, Enrique Cornejo, Alejandra Navarro, Luis Altamirano, Carlos López, Gonzalo Caro Dávalos, Dani Nolasco, Esteban D’Andrea, Leonor Minetti, Sonia Magno, Leopoldo Salva y Walter Abán. Junto al ministro estuvieron el jefe de Policía, Crio. Gral. Miguel Ceballos, el coordinador General de la cartera, Oscar Loutayf, la coordinadora Administrativa, Soraya Dipp.
Domínguez sostuvo que todas las circunstancias que vive el país impactan de lleno en materia de seguridad y la nueva lógica de trabajo busca lograr mayor cobertura territorial.
Para ello se crearon ocho nuevas unidades regionales y se incorporaron en los últimos años 201 nuevas unidades a la flota policial. También destacó la creación del Centro de formación policial norte de Embarcación, donde un centenar de aspirantes de la zona irán cubriendo plazas disponibles; de la Dirección General de Ciberseguridad, la construcción de cuatro nuevos edificios policiales, cinco bases operativas y la recategorización de otras cinco dependencias.
Respecto del servicio de video protección dijo que fue ampliado, llevando el total de cámaras a 867 en toda la provincia. A ello se agregan la incorporación de inteligencia artificial con 54 cámaras lectoras de patente, 18 de reconocimiento facial y 100 bodycams para procedimientos.
Respecto del problema de la sobrepoblación carcelaria sostuvo que a la fecha hay 4.030 personas alojadas en cárceles, más 800 en comisarías, contando Salta con un proyecto aprobado por Nación para ampliar la Alcaidía Gral. a 400 plazas.
Domínguez ofreció cifras de las actuaciones registradas por la policía entre 2023 y marzo de este año en materia de robos, hurtos, homicidios, lesiones culposas en accidentes de tránsito y siniestros viales con víctimas fatales, puntualizando que los operativos de seguridad vial incidieron en la baja de los dos últimos ítems.
A su turno los senadores coincidieron en plantear la necesidad de mayor personal policial en los distintos departamentos, así como de nuevos vehículos, además del reacondicionamiento del material existente.
Al respecto el ministro informó que actualmente policía cuenta con 11.388 efectivos, de los cuales están efectivamente en servicio 8.428, aclarando que entre los ausentes existen diferentes razones, por ejemplo 675 efectivos con trámite de retiro. Dijo que se está próximo a nombrar 586 efectivos y consideró que el número ideal para Salta sería de 13.377, para pasar de un policía cada 126 habitantes a uno cada 107, según parámetros internacionales.
Los legisladores adelantaron que trabajan sobre distintos proyectos en materia de justicia, sobre los cuales aguardarán los aportes de los técnicos del área. Se trata de una iniciativa sobre la Justicia de Paz Letrada y el proyecto para la prevención, visibilización, sensibilización y educación sobre crímenes de odio consistentes en las agresiones sexuales a personas pertenecientes a los Pueblos Originarios, práctica conocida como “chineo”.
Al respecto el ministro se manifestó a favor del fortalecimiento de la denominada “justicia de cercanía”, destacando al Observatorio de Justicia, de reciente creación, como otra herramienta útil para la generación de políticas de estado en la materia.
Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El director del Centro de Adopciones capitalino indicó que se superó cantidad registrada en 2024. Detalló que los animales tenían “heridas y úlceras” en las almohadillas de las patas, producto de la caminata, y alertó por la baja tasa de castración.
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.